22/08/2023
Por
Matías Frati Periodista Especializado en Economía y Política
Comerciantes consultados entienden que la incertidumbre en la gente fue la causa. ¿Y los precios? ¿Cuánto cuestan los regalos?
Si observamos los datos proporcionados desde las centrales empresariales nacionales, puede notarse que la caída en las ventas fue dispar. Por ejemplo, a nivel nacional CAME informó una pérdida de ventas de apenas el 0,2 por ciento con respecto al año pasado. En Mar del Plata, sin embargo, los comerciantes nucleados en UCIP -la pata local de CAME- dijeron que la merma fue del 9,6%. Un montón.
Excusas
La principal causa para explicar la pérdida de unidades vendidas en el Día de las Infancias es la incertidumbre política, que se traslada a la cuestión económica. Ergo, después de las PASO y los resultados adversos para el Gobierno, todo parece estar explicado en eso.
Sí es verdad que hubo aumentos en los precios. Para CAME, la remarcación general estuvo por encima del 30%, y eso se notó en la caja diaria. Recién a partir del jueves, cuando aparecieron las ofertas y la conversación post devaluación empezó a aplacarse, la gente se volcó a ver qué podía comprar para regalar.
Es curioso ver, también, el comportamiento general: calzado y marroquinería fue el rubro que mejor se comportó a nivel nacional, con una suba del 6,5% seguido de electrónicos (audio, video, celulares y accesorios) que trepó 4,9%. Pero cayeron los regalos tradicionales como los de jugueterías, donde la pérdida fue -2% y los de librerías con un profundo -8,6%.
"Hasta el viernes parecía una fecha muy tranquila, pero desde la media mañana del sábado los comercios vieron circular público habitual en busca de regalos", explicaron desde CAME.
El ticket promedio fue de $ 12.032 pero en materia de juguetes se estancó en $ 9.184. Y en este punto hay un dato muy relevante: antes de la fecha esperada, desde la Cámara de Jugueteros creían que el valor promedio de los regalos en el sector iba a ser de $ 7.000; si se toma en cuenta la devaluación del 22% y que los precios subieron más del 30% quiere decir que el resultado fue neutro. Y esto es a pesar del esfuerzo de los comercios que promovieron descuentos de hasta el 20% en efectivo -la mitad de los negocios lo hizo- o al calor de las promociones bancarias, que ya estaban acordadas antes de la devaluación, y que llegaban hasta 6 cuotas sin interés y devolución de dinero por transacción.
Se espera certeza
En algo sí tienen razón los comerciantes, "vendimos menos que el año pasado", resaltaron en Mar del Plata; "podríamos haber vendido más si las tarjetas no hubieran estado saturadas, hubo muchos rechazos de compra en comparación con lo que se venía dando", agregaron desde San Rafael, Mendoza.
Lo que ocurrió es que, en los días previos a los festejos, ese lapso entre las PASO, con las medidas en ciernes, y la compra de regalos, el consumidor se dedicó a asegurar otros bienes más durables o imprescindibles: electrodomésticos cuando fuera posible y ante el inminente faltazo por importaciones retrasadas y comestibles para ganarle a los aumentos que se esperaban. Por eso la falta de financiamiento a plazo de las tarjetas y la poca propensión a gastar en efectivo.
Es de suponer que a medida que pasen las semanas y se acerquen tiempos definitorios en la política habrán de despejarse las dudas, se aclarará el panorama, la gente volverá a actuar de manera más previsible y la actividad económica irá recuperando vigor. Y es deseable que así sea.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.