En diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires se están realizando cacerolazos en contra de la votación de la Ley de Bases y la represión desatada esta tarde en el Congreso Nacional.

En Chacarita, Boedo, Caballito, Villa Crespo, Balvanera, Almagro, Villa Urquiza y La Paternal son algunos de los barrios donde se concentran personas para pedir a los senadores y senadoras que no aprueben las leyes impulsadas por el Gobierno Nacional.

LEER MÁS: La Plata: murió un jubilado mientras se movilizaba en contra del DNU de Milei


Los cacerolazos se extienden en otras provincias. En Tierra del Fuego se juntan a pesar del frío. También en la ciudad de La Plata (7 y 50) rechazan la Ley de Bases.

Luego de la masiva movilización convocada al Congreso durante el tratamiento del proyecto, que ya tiene media sanción en Diputados y que fue reprimida brutalmente por las fuerzas policiales, la gente salió a la calle a cacerolear.

La convocatoria por parte de vecinos fue lanzada y difundida en las redes sociales, como método de protesta contra el proyecto impulsado por el presidente Javier Milei, el cual se debate en una marat��nica sesión en el Senado nacional.

LEER MÁS: Esperaron con cacerolazos a Milei en Mar del Plata, antes que asista a la obra de su pareja Fátima Florez


En Argentina, la primera manifestación con el utensilio de cocina ocurrió el 9 de octubre de 1986, cuando el Movimiento de Amas de Casa del País (ACP) y el Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina adhirieron a la huelga organizada por la Confederación General del Trabajo (CGT)

Sin embargo, el cacerolazo se hizo popular en la crisis de diciembre de 2001 como método de reclamo a la crisis política, económica, social e institucional del país, que terminó con la renuncia del entonces presidente Fernando De La Rúa, retirándose de la Casa Rosada en helicóptero.