03/05/2025

Economía

Tras la salida del cepo, los depósitos en dólares se incrementaron en USD 1000 millones

La liberalización del mercado de cambios y la confianza en la estabilidad económica explican este crecimiento, que también reactivó el crédito a exportadores.

Luego del anuncio de la liberación del cepo cambiario, los depósitos en dólares del sector privado en el sistema financiero aumentaron u$s1.161 millones entre el 11 y el 30 de abril, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este crecimiento, equivalente a un promedio de u$s174 millones diarios, refleja una renovada confianza de los ahorristas tras la eliminación del cepo y la unificación del tipo de cambio, medidas que buscan normalizar la economía y fomentar la entrada de divisas.

El fin del cepo, vigente desde el 14 de abril, permitió a las personas físicas comprar dólares sin el tope de u$s200 mensuales ni restricciones asociadas a subsidios o empleo público, según la Comunicación A 8226 del BCRA. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó las percepciones impositivas, y se suprimieron recargos como el 30% del "dólar tarjeta" para operaciones en moneda extranjera, facilitando el acceso al mercado formal. Como resultado, los depósitos en dólares, que venían cayendo u$s2.396 millones en 2025 debido a la primera etapa del blanqueo de capitales, revirtieron su tendencia.

Aumentaron más de 1.100 millones los depósitos en dólares tras la  unificación cambiaria
El fuerte crecimiento viene de la mano de la liberación del mercado cambiario en el país.

El nuevo régimen de flotación cambiaria, con un dólar oscilando entre $1.000 y $1.400 y una corrección mensual del 1%, también contribuyó a la estabilidad. El acuerdo con el FMI por u$s20.000 millones, sumado a líneas de financiamiento de otros organismos y la renovación del swap con China por u$s5.000 millones, fortaleció las reservas del BCRA, que alcanzaron u$s28.100 millones en proyección para 2025. Este contexto, junto a la liquidación de la cosecha gruesa y la baja de retenciones al agro, incentivó la entrada de capitales.


El crecimiento de los depósitos no solo refleja compras minoristas, sino también una reactivación del crédito en dólares, especialmente para exportadores. Según la consultora Outlier, los encajes en moneda extranjera en el BCRA subieron u$s1.000 millones en el mismo período, lo que evidencia el impacto en las reservas brutas.

Pese al entusiasmo, el stock de depósitos en dólares, que alcanzó u$s29.640 millones el 15 de abril, sigue lejos del récord de u$s32.499 millones de agosto de 2019. Economistas advierten que la sostenibilidad del crecimiento dependerá de mantener la estabilidad cambiaria y el superávit comercial. Por ahora, el fin del cepo ha dado un impulso clave al sistema financiero, marcando un cambio en la dinámica de ahorro y confianza en Argentina.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades