11/05/2025
Con intervenciones silenciosas y medidas que esquivan el Congreso, el oficialismo busca reforzar la liquidación de divisas, frenar expectativas de devaluación y mantener el control del dólar en un contexto financiero tenso.
Mientras busca inyectar divisas al circuito formal, el Gobierno nacional intensificó su presencia en el mercado de futuros.
El objetivo es claro: empujar la cotización hacia el piso de la banda cambiaria, acelerar la desinflación y despejar el horizonte económico en un año electoral.
La estrategia se desplegó con mensajes públicos, ajustes fiscales y, finalmente, con intervención directa, como anticiparon operadores y consultoras.
LEER MÁS Elecciones 2025: cuatro provincias renuevan sus legislaturas sin primarias
La consultora PxQ ya había alertado sobre "movimientos en contratos de dólar futuro que permiten suponer que hubo intervención oficial".
A esta señal se sumó el análisis de 1816, que detalló "montos enormes en diciembre", y los calificó como "cifras inéditas en la era Milei y muy pocas veces vistas en los últimos 10 años, algo que no se veía desde el 2015".
Un consultor financiero señaló que el volumen operado alcanzó los u$s 5.000 millones, cuando lo normal en esta parte del mes es de u$s 1.000 millones.
Aunque no infringe el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el informe técnico del organismo aclaró que el Gobierno "no esperaba" intervenir en ese mercado.
LEER MÁS Fernando "Puma" Martínez venció a Kazuto Ioka y defendió el título supermosca de la AMB
En paralelo, el Ejecutivo lanzó un nuevo esquema de blanqueo de divisas con el objetivo de captar capitales no declarados. La medida se presenta sin marco legal vigente, pero con impulso oficial.
"Hay u$s 200.000 millones de los argentinos que están abajo del colchón o vaya dios a saber dónde", había señalado Kristalina Georgieva, directora del FMI.
El ministro Luis Caputo y luego el presidente Javier Milei explicaron que se permitirá usar esas divisas para operaciones sin justificar su origen. El tope inicial fue de u$s 100.000 y luego se extendió a u$s 150.000, justo antes de que caducara el blanqueo aprobado por el Congreso.
Según fuentes de la ARCA, el mecanismo podría implementarse vía resoluciones conjuntas con el Banco Central. Citado por el diario Ámbito Financiero, un ex funcionario de la AFIP planteó una preocupación legal: "¿Qué harán los sabuesos de cada delegación con quienes hayan dejado la huella de evasión ante un cambio de signo político si no hay ley que respalde?"
LEER MÁS Desmantelan banda que robaba cables: 8 detenidos y casi un millón de dólares incautados
Aunque el Gobierno insiste en que el cepo cambiario fue eliminado, las restricciones persisten. Esta semana, el mercado fue testigo de una maniobra que generó sorpresa: obligaciones negociables a tasa 0%, utilizadas como herramienta para transferir dólares al exterior de forma indirecta.
El mecanismo fue descrito por un operador de la City: "Los bancos les hacen de fronting a los importadores, les dan los pesos y al vencimiento de la obligación negociable los importadores tienen los dólares en el exterior sin violentar la restricción cruzada".
Enterado de la maniobra, el Gobierno intervino para frenarla, buscando evitar que se convierta en una vía habitual para sortear las limitaciones del mercado oficial.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.