13/05/2025
El Gobierno argentino eliminó aranceles a la importación de teléfonos celulares, computadoras y tablets, reduciendo la alícuota del 16,64% al 0% para bajar precios y fomentar la competitividad. La medida, anunciada por Javier Milei, incluye insumos electrónicos y busca impulsar la modernización tecnológica, según el Decreto 409/2025.
El vocero presidencial y candidato a legislador por La Libertad Avanza en CABA, Manuel Adorni, confirmó la eliminación por completo de los aranceles para la importación de teléfonos celulares, que se reducirán a 0% a principios de 2026. "A partir de un decreto que se va a publicar llegando al cierre de la semana, seguramente entre jueves o viernes, el Gobierno Nacional va a eliminar por completo los aranceles de importación de celulares que hasta ahora eran del 16% y van a pasar a ser del 0%", manifestó el funcionario.
La decisión abarca bienes como teléfonos celulares, y también computadoras de escritorio, laptops, tablets y partes esenciales para su fabricación, como placas electrónicas, circuitos integrados, carcasas y cargadores. También se eliminaron aranceles para insumos utilizados en la producción de electrodomésticos, como motores eléctricos, compresores y partes de lavarropas y heladeras, que antes pagaban entre el 10,5% y el 16%.
LEE MÁS: Terror en Burzaco: llegó borracho, golpeó a su familia y prendió fuego la casa
Adorni explicó en conferencia de prensa que la medida responde a la necesidad de "corregir distorsiones" en el mercado, donde los productos electrónicos en Argentina son hasta un 50% más caros que en países vecinos como Chile o Paraguay, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Adorni subrayó que los aranceles representaban un 25% del valor final de los dispositivos importados, encareciendo el acceso para los consumidores.
Foto: vocero presidencial, Manuel Adorni.
Por su parte, la industria local, concentrada en Tierra del Fuego, expresó preocupaciones. La Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) advirtió que la medida podría afectar el empleo en el sector, que genera 15.000 puestos directos y 50.000 indirectos, según un informe citado por Infobae. Sin embargo, el Ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la decisión, argumentando que la competitividad no debe basarse en "proteccionismos obsoletos" sino en la innovación. Caputo destacó que la apertura comercial ya permitió importar u$s1.500 millones en bienes de capital en 2024, según datos del INDEC, y que esta medida complementa la reducción de retenciones al agro y la eliminación del cepo cambiario.
LEE MÁS: Choque fatal en Ruta 3: Micro de Condor Estrella colisiona con camión y deja víctimas fatales
El éxito de la iniciativa dependerá de la estabilidad cambiaria y la capacidad de las empresas para trasladar la baja de costos a los consumidores. Mientras tanto, la medida ya genera expectativas en un mercado donde un smartphone de gama media cuesta, en promedio, $500.000, según Mercado Libre, marcando un nuevo paso en la agenda de desregulación económica de Milei.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.