13/05/2025
Por Alejandro Olmos
El 13 de mayo de 2025, a los 89 años, falleció José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay, exguerrillero tupamaro, prisionero político, agricultor y símbolo global de la política con ética y sencillez. Su vida, marcada por la coherencia entre palabra y acción, es un testimonio de lucha, humildad y amor por la tierra.
Su estilo de vida austero y su rechazo a los lujos del poder lo convirtieron en una figura admirada internacionalmente.
Infancia y Juventud José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay. Su padre, Demetrio Mujica, de ascendencia vasca, falleció cuando Pepe tenía cinco años, dejando a la familia en una situación económica precaria. Su madre, Lucy Cordano, de ascendencia italiana, se dedicó a la venta de flores para sostener a la familia. Desde joven, Mujica mostró interés por la política, participando en actividades del Partido Nacional.
Militancia
y Prisión
En la década de 1960, Mujica se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero de izquierda inspirado en la Revolución Cubana. Durante su militancia, fue herido de bala en varias ocasiones y arrestado en múltiples oportunidades. Pasó casi 15 años en prisión, muchos de ellos en condiciones de aislamiento extremo, incluyendo dos años en el fondo de un pozo. Fue liberado en 1985 tras el retorno de la democracia en Uruguay.
Mujica impulsó reformas progresistas que posicionaron a Uruguay como un referente en derechos civiles.
Pepe junto a Cristina y Néstor Kirchner
Carrera
Política
Tras su liberación, Mujica cofundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), integrado al Frente Amplio. Fue elegido diputado en 1995, senador en 2000 y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en 2005. En 2010, asumió la presidencia de Uruguay, cargo que ocupó hasta 2015.
Promovió políticas de inclusión social y reducción de la pobreza.
Pepe junto al Papa Francisco
Presidencia
(2010-2015)
Durante
su mandato, Mujica impulsó reformas progresistas que posicionaron a Uruguay
como un referente en derechos civiles:
Mujica cofundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), integrado al Frente Amplio.
Además, promovió políticas de inclusión social y reducción de la pobreza. Su estilo de vida austero y su rechazo a los lujos del poder lo convirtieron en una figura admirada internacionalmente.
Desde joven, Mujica mostró interés por la política, participando en actividades del Partido Nacional.
Vida
Personal
En
2005, Mujica contrajo matrimonio con Lucía Topolansky, también exguerrillera y
destacada política uruguaya. La pareja no tuvo hijos, decisión que Mujica
atribuyó a su compromiso con la militancia y las difíciles condiciones vividas
durante la dictadura.
Vivían en una modesta chacra en Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, donde cultivaban flores y compartían su hogar con animales, entre ellos su perra Manuela, conocida por tener solo tres patas.
Durante su mandato, Mujica impulsó reformas progresistas que posicionaron a Uruguay como un referente en derechos civiles.
Aficiones
y Filosofía de Vida
Mujica
era un apasionado de la naturaleza y la vida sencilla. Disfrutaba de la
jardinería y la lectura. Conducía un Volkswagen Beetle de 1987, vehículo que se
convirtió en símbolo de su humildad.
Su
filosofía se centraba en la austeridad y el rechazo al consumismo. Famosas son
sus frases como:
Relaciones
Internacionales y Controversias
Mujica mantenía relaciones cordiales con diversos líderes internacionales, aunque no estuvo exento de controversias. En 2013, fue captado por un micrófono abierto refiriéndose a la entonces presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, con términos despectivos, lo que generó tensiones diplomáticas.
Últimos
Años y Legado
En
2020, Mujica anunció su retiro de la vida política activa, citando razones de
salud. En 2024, reveló que padecía cáncer de esófago, enfermedad que finalmente
le costó la vida en 2025.
Su legado perdura en las políticas progresistas implementadas durante su presidencia y en su ejemplo de vida austera y comprometida con los valores humanos. Mujica demostró que es posible ejercer el poder con humildad y coherencia, convirtiéndose en un referente ético y moral a nivel mundial.
En 2020, Mujica anunció su retiro de la vida política activa, citando razones de salud.
José junto a Fidel Castro.
Pepe Mujica junto a Barak Obama.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.