14/05/2025

País

Advierten sobre un fuerte aumento de casos de sarampión, paperas y hepatitis A en Argentina

Cada semana, el ministerio de Salud de la nación realiza un informe sobre la realidad de las enfermedades en el territorio nacional, a través de la publicación del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). En este documento oficial se muestra el cuadro de situación sanitaria en las veinticuatro Jurisdicciones que componen la Argentina. Y, en el último publicado, se destaca el aumento de enfermedades prevenibles con vacunas como lo son el sarampión, las paperas, la tuberculosis y la hepatitis A.

Sarampión: el brote se extiende a otras provincias y ya son 26 los casos confirmados

Argentina atraviesa un brote de sarampión con 26 casos confirmados en lo que va de 2025, una cifra que preocupa a las autoridades sanitarias por la velocidad con la que crecen los contagios y la complejidad de los vínculos epidemiológicos.

Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), la mayoría de los casos confirmados se concentran en CABA y la provincia de Buenos Aires. De los 26 registrados hasta el momento, 14 pertenecen a territorio bonaerense, 11 a la Ciudad y 1 a San Luis.

Las cifras muestran una nueva circulación del virus, que había sido eliminado de manera sostenida en Argentina gracias a las campañas de vacunación. Sin embargo, expertos advierten que el descenso en las coberturas vacunales durante los últimos años abrió una brecha que permite su reintroducción.

'El sarampión es una enfermedad muy contagiosa que solo afecta al ser humano, y la transmite el ser humano enfermo. En los países de América, el aumento de casos en lo que va de 2025 supera en 11 veces los registrados durante todo el año 2024?, alertó Silvia González Ayala (MP 91229), presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.

Asimismo, la además miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), agregó: 'En nuestro país y en todos los países de las Américas se declaró la eliminación del sarampión en 2016. Eliminación significa que no se registran casos, pero persisten las causas que pueden llevar a su reaparición, y estas causas están vinculadas al número de personas vacunadas. Para evitar la reemergencia del sarampión, es necesario que 95 de cada 100 personas en una comunidad estén vacunadas'.

Más sarampión en el mundo, otro efecto de la pandemia de Covid-19

La profesional también indicó que con la circulación del virus en la comunidad sin lugar a dudas, existen más casos que los 26 confirmados oficialmente, ya que una persona con sarampión contagia, en promedio, a 15 personas susceptibles, es decir, a aquellas que no están vacunadas

Desde la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) explicaron el efecto protector comunitario de las vacunas: 'Hay que resaltar que un menor número de personas vacunadas puede reducir la inmunidad colectiva, lo que aumenta el riesgo de brotes, especialmente entre aquellas personas que no pueden vacunarse por razones médicas. El no vacunar también genera graves complicaciones en la salud de una persona, ya que las enfermedades prevenibles por vacunación pueden causar complicaciones graves, hospitalizaciones e incluso la muerte', explicaron.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades