14/05/2025

País

Patagonia en riesgo: el Gobierno británico pretende instalar granjas de salmón en las Islas Malvinas

Amenaza ambiental en la Patagonia: granjas de salmón planificadas en Malvinas por una empresa británica despiertan alarma por sus riesgos al ecosistema marino y tensiones con Argentina.

La empresa Unity Marine, con apoyo del gobierno británico, impulsa un proyecto para instalar granjas de salmón en las Islas Malvinas, con una producción estimada de 50.000 toneladas anuales. Expertos y organizaciones advirtieron sobre los riesgos ambientales para el ecosistema patagónico, mientras Argentina evalúa medidas diplomáticas.

Un ambicioso proyecto de la empresa Unity Marine, respaldado por las autoridades británicas de las Islas Malvinas, propone establecer granjas de cultivo de salmón en aguas del archipiélago, lo que ha desatado una fuerte preocupación en la Patagonia argentina. Según informó el medio El Patagónico, la iniciativa busca producir 50.000 toneladas de salmón al año, una actividad que podría generar graves impactos ambientales en la región, particularmente en los ecosistemas marinos del Atlántico Sur. La propuesta, que incluye una consulta pública lanzada por el gobierno de las islas, ha movilizado a expertos, organizaciones ambientales y autoridades argentinas.

El plan de Unity Marine, una empresa con experiencia en acuicultura, contempla la instalación de jaulas flotantes para el cultivo intensivo de salmón en aguas cercanas a las Malvinas. Este método, ampliamente utilizado en países como Noruega y Chile, ha sido cuestionado por su impacto en la biodiversidad marina. Además también existe el riesgo de que los salmones escapen y se conviertan en una especie invasora, alterando el equilibrio ecológico de la región.

LEE MÁS: Un herido y cuatro detenidos tras confuso tiroteo en Palermo

La Patagonia, reconocida por su riqueza ambiental, enfrenta una amenaza directa debido a la proximidad de las Malvinas, a unos 500 kilómetros de la costa argentina. Organizaciones como Greenpeace y el Foro para la Conservación del Mar Patagónico han alertado que la contaminación derivada de las granjas podría extenderse a aguas argentinas, afectando pesquerías y áreas protegidas como el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. En Chubut, donde la salmonicultura está prohibida desde 2021 tras una movilización social contra un proyecto similar, legisladores y ambientalistas han calificado la iniciativa como una "provocación" que ignora los esfuerzos regionales por preservar el medio ambiente.

Consulta pública en las Islas Malvinas: decidirán el futuro de la industria  del salmón

El proyecto es impulsado por la empresa Unity Marine y cuenta con el visto bueno del Gobierno británico.

El gobierno británico de las Malvinas lanzó una consulta pública para evaluar la viabilidad del proyecto, un proceso que ha sido criticado por Argentina como una maniobra para legitimar actividades en un territorio bajo disputa de soberanía. La Cancillería argentina, según El Patagónico, está analizando acciones diplomáticas, incluyendo una posible queja ante organismos internacionales como la ONU, argumentando que las granjas violan resoluciones que instan a abstenerse de actividades unilaterales en las islas. Esta postura se alinea con la histórica reclamación argentina sobre las Malvinas, consideradas parte de su territorio nacional.

LEE MÁS: Junín: murió el inspector de tránsito atropellado por un moticlista menor de edad durante un control vehicular

El proyecto también ha generado debate en las redes sociales, donde usuarios argentinos y patagónicos expresan su rechazo, calificándolo como un "desastre ambiental" y una "afrenta" a la soberanía. La controversia se suma a recientes tensiones bilaterales, como el despliegue de tropas kosovares en las Malvinas en abril de 2025, que también fue cuestionado por Argentina. Mientras Unity Marine asegura que el cultivo de salmón generará empleo y desarrollo económico en las islas, los críticos advierten que los beneficios no compensan los riesgos para un ecosistema ya vulnerable por el cambio climático.

Las autoridades argentinas y organizaciones ambientales preparan estrategias para frenar el proyecto, que aún está en fase de consulta. Este conflicto pone de manifiesto la intersección entre disputas de soberanía, intereses económicos y la urgente necesidad de proteger el patrimonio natural de la Patagonia.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades