Un total de 40 consultoras locales e internacionales incluido bancos difundieron los nuevos números para variables clave como la inflación, el crecimiento y el dólar, a un mes de la devaluación post PASO y el duro impacto que tuvo la decisión del ministerio de Economía en los precios.

La devaluación del mes pasado fue del 20% el tipo de cambio oficial y en todo el mes se depreció 27%, por lo que el billete mayorista pasó a valer $350. Desde entonces se frenó la anterior estrategia de micro devaluaciones ("crawling peg") para fijar el tipo de cambio.

Sin embargo, los economistas desconfían que logre sostenerse esta medida a menos que el Gobierno logre una considerable recomposición en las reservas - un poco impulsado por el dólar soja 4-. Por el lado de la inflación, la expectativa es que tras el dato que dará a conocer el INDEC este miércoles, el IPC se modere levemente para este mes aunque aún se mantenga en valores elevados.

Crecimiento: cuánto caerá la Argentina

"Argentina está a punto de ser la economía de peor desempeño de América Latina este año, sacudida por controles cambiarios, hiperinflación, sequía y tasas de interés altísimas. El aumento de la llegada de visitantes del exterior y el aumento de la producción de energía de Vaca Muerta prestarán cierto apoyo. Los riesgos están sesgados a la baja e incluyen un mayor colapso de la moneda, incumplimiento de la deuda e inestabilidad política", precisa el informe de septiembre de Focus Economics en su introducción.

En base a este escenario, los expertos prevén que el PBI se contraerá un 2,8% en 2023, 0,3 puntos porcentuales menos que hace un mes.

Inflación: la estimación de octubre y los riesgos hasta diciembre

En cuanto a la inflación, se anticipa una tendencia en ascenso. "La inflación aumentará este año en relación con 2022, impulsada por el colapso del peso en medio del financiamiento monetario del déficit fiscal. Una depreciación del peso más rápida de lo esperado y la generosidad fiscal antes de las elecciones de octubre, son riesgos clave al alza", comunicaron los economistas.

De esta manera, los panelistas de FocusEconomics consideran que los precios al consumidor aumentarán 124,5% en promedio en 2023, 8,4 puntos porcentuales más que en el informe del mes pasado (agosto).

Dólar: qué pasará con el tipo de cambio en diciembre

Los economistas que participaron ahora estiman que el tipo de cambio llegará a fin de año a un consenso de $565, es decir, unos $107 más que lo pronosticado para la misma fecha en el informe de agosto. Lo que representa un incremento de 23,4%. Por ende, de llegar a cumplirse estos datos en la realidad, la devaluación que registraría todo el 2023 sería de 219%, por lo que estaría muy por encima del 124,5% de inflación.

Y si se toma la cotización actual del tipo de cambio mayorista ($350,1), que se mantiene en ese nivel desde el día posterior de las PASO (14 de agosto) hasta ahora, podría aumentar desde este momento hasta fin de diciembre un 61%.

Dólar: el valor que pronostica cada consultora

A través del mismo documento, se puede observar cuál es el valor que pronostican consultora por consultora y los propios bancos. Allí se puede observar que aquellas que mayor devaluación a diciembre anticipan son:

    • ECO GO ($936)
    • Econviews ($754)
    • Aurum Valores ($750)
    • JPMorgan ($750)
    • LCG ($705)
    • Quantum Finanzas ($705)
    • Fitch Solucions ($700)

Entre las que menos devaluación pronostican son:

  • EMFI ($417)
  • S&P Global Ratings ($415)
  • HSBC ($400)
  • Capital Economics ($400)
  • Mapfre Economics ($383)