Rally de bonos y caída del riesgo país

Las acciones y bonos soberanos argentinos mostraron una fuerte recuperación, impulsados por señales positivas tanto a nivel local como internacional. Los títulos públicos en dólares subieron hasta un 12% en Wall Street, con casos como el Global 2041 (GD41) y el Global 2046 (GD46). En la Bolsa porteña, algunos Bonares treparon hasta un 24%, destacándose el Bonar 2041 (AL41).

El efecto se trasladó al riesgo país, que cayó 367 puntos hasta los 1.089, lo que implica una baja del 25,2% en la jornada, tras haber tocado un máximo de 1.516 puntos básicos el viernes pasado.

Fuerte repunte en acciones y ADR argentinos

En Wall Street, los ADR de compañías argentinas también marcaron avances significativos, con subas de hasta 24%, especialmente en el sector bancario. En tanto, el índice S&P Merval escaló 7,6% para ubicarse en los 1.811.039 puntos, reflejando el renovado optimismo de los inversores.

Apoyo. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se mostró a favor de la gestión de La Libertad Avanza.
Quartz

El rol del Tesoro de Estados Unidos

Uno de los factores clave fue el mensaje del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien afirmó: “Estamos dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a Argentina”. Entre las opciones mencionadas se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas y adquisición de deuda soberana en dólares.

Bessent destacó que Argentina es un “aliado sistémicamente importante” para Washington y aseguró que el país “volverá a ser grande”, alineando su discurso con las reformas económicas impulsadas por Javier Milei.

El impacto de las retenciones cero

Otro factor que incidió en la mejora fue la eliminación temporal de retenciones a la exportación de granos y carnes, medida anunciada hasta el 31 de octubre de 2025. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, “este es el único Gobierno que ante las adversidades responde bajando impuestos”.

La disposición apunta a incentivar el ingreso de dólares del sector agroindustrial, aportando a la oferta de divisas y reforzando la estrategia de estabilización en medio de la tensión cambiaria.

Calma cambiaria tras la turbulencia

El dólar mayorista cerró en $1.408, mientras que el minorista en el Banco Nación se ubicó en $1.430. Las cotizaciones financieras quedaron por debajo de los $1.500, en un retroceso de entre 3% y 9% respecto de los máximos históricos alcanzados el viernes 19, cuando el Banco Central vendió US$678 millones en una sola jornada.