Alarma para el Gobierno: las reservas cayeron USD 2100 millones durante mayo
Las reservas del BCRA cayeron USD 1.510 millones el viernes, totalizando una pérdida de USD 2.106 millones en mayo, en un contexto de presión cambiaria. El dólar oficial superó al blue, cerrando cerca de $ 1.200, con una suba semanal del 4,8%, mientras el Central evita intervenir.
Las reservas brutas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) registraron una fuerte caída de USD 1.510 millones en la jornada del viernes 30 de mayo, y cerraron en USD 36.854 millones. Esta disminución, contribuyó a una sumar una pérdida total de USD 2.106 millones a lo largo del mes, lo que refleja una presión significativa sobre las arcas del Central. La baja se produce en un contexto de creciente tensión cambiaria, donde el BCRA ha mantenido una política de no intervención en el mercado por 24 jornadas consecutivas, permitiendo un deslizamiento controlado del tipo de cambio para mitigar el atraso cambiario.
La caída en las reservas evidencia los desafíos que enfrenta el Gobierno para sostener la estabilidad financiera, en un mes marcado por vencimientos de deuda y una demanda estacional de divisas. La estrategia de no intervenir en el mercado busca preservar las reservas, pero la constante disminución genera preocupación sobre la sostenibilidad de las políticas económicas actuales, especialmente en un contexto de inflación persistente.
LEE MÁS: Se enojó porque no le regalaron verduras y destrozó el local
El mercado de futuros mostró expectativas de estabilización, con contratos que anticipan un aumento mensual promedio del 1,8% a partir de junio, aunque moderaron sus avances hacia el cierre del viernes. Esta proyección refleja la cautela de los inversores, que esperan señales claras del Gobierno sobre cómo abordará la presión cambiaria y la recomposición de las reservas en el segundo semestre. La caída de USD 2.106 millones en mayo se suma a las dificultades para acumular divisas, un objetivo clave para garantizar la importación de bienes esenciales y sostener la actividad económica.
La baja en las reservas también ha reavivado el debate sobre la política cambiaria del Gobierno, que busca equilibrar la competitividad exportadora con la estabilidad de precios. La pérdida de divisas impacta directamente en la capacidad del BCRA para estabilizar el mercado cambiario, lo que podría traducirse en mayores presiones inflacionarias en los próximos meses. La atención está puesta en las próximas medidas del Ejecutivo para fortalecer las arcas del Central y evitar un mayor deterioro financiero.
LEE MÁS: Récord de compra de dólares tras el fin del cepo: en abril se adquirieron más de USD 2.000 millones
En cuanto a las cotizaciones, el dólar oficial experimentó un fuerte repunte, superando al blue y acercándose a los $1.200. En el segmento mayorista, cerró a $1.188 para la venta, con un alza semanal del 4,8% ($54,50). El dólar minorista, según el promedio del BCRA, finalizó a $1.167,84 para la compra y $1.215 para la venta, subiendo un 2% en la jornada. En el Banco Nación, se cotizó a $1.195. El dólar blue se mantuvo en $1.180, con una brecha del 0,9% respecto al mayorista. El dólar MEP operó a $1.191,72 (brecha del 0,3%), mientras que el Contado con Liquidación (CCL) alcanzó $1.204,92 (brecha del 1,4%). El dólar tarjeta, con un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cerró a $1.579,50, impactando a los ahorristas.