Alerta FMI: el Fondo prevé menos crecimiento y más inflación para Argentina en 2025 y 2026:
El organismo crediticio multilateral redujo la previsión de crecimiento al 4,2% para este año, al tiempo que elevó las expectativas de inflación al 31,5% para el próximo año.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja su pronóstico de crecimiento económico para Argentina, proyectando un 4,2% para 2025 frente al 4,6% estimado en julio, y elevó la inflación esperada al 31,5%, según su informe de Perspectivas de la Economía Mundial. En un contexto de incertidumbre política y restricciones fiscales, el organismo prevé una desaceleración regional, pero destaca la recuperación de Argentina tras la recesión de 2024, con un PIB que creció 2,5% este año, aunque persisten riesgos por la volatilidad cambiaria y la caída del consumo.
El informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), publicado por el FMI durante sus reuniones anuales en Washington, ajusta las expectativas para Argentina en un escenario global marcado por una desaceleración económica y tensiones geopolíticas. Para 2025, el organismo redujo la proyección de crecimiento del PIB al 4,2%, cuatro décimas menos que el 4,6% estimado en julio, reflejando un entorno de incertidumbre política agravado por las elecciones legislativas del 26 de octubre y la volatilidad cambiaria que testea la banda del dólar oficial en torno a $1.200. Al mismo tiempo, el FMI elevó su pronóstico de inflación al 31,5% para 2025, desde el 29,8% previo, en línea con el REM del Banco Central (BCRA), que anticipa un 2,1% mensual en octubre tras el 2,1% reportado por el INDEC en septiembre.
LEE MÁS: Escándalo: dirigente libertario de Quilmes le dio un cachetazo a una mujer durante un acto de campaña de Santilli
LEE MÁS: Israel reclama a Hamas la entrega de los 24 cuerpos de los rehenes muertos
La revisión del FMI para Argentina se enmarca en un panorama menos optimista para América Latina, donde el crecimiento regional se recortó al 2,1% para 2025, dos décimas menos que en julio, debido a la caída en los precios de las materias primas y restricciones fiscales. Sin embargo, el organismo destaca la recuperación económica de Argentina tras una contracción del 1,5% en 2024, impulsada por un crecimiento del 2,5% en 2025, liderado por exportaciones en energía y agroindustria, sectores beneficiados por el RIGI y el swap de US$20.000 millones con el Tesoro de EE.UU.. Este rebote, aunque positivo, enfrenta desafíos como la caída del consumo interno —con ventas minoristas pyme en baja del 4,2% interanual en septiembre— y la pérdida de poder adquisitivo del 15%, según estimaciones del IIEP-UBA.
El FMI señala que la inflación argentina, aunque en descenso desde el pico del 83% interanual de diciembre de 2023 post-devaluación, sigue siendo un obstáculo clave, con un 33,6% acumulado a septiembre de 2025. La proyección del 31,5% para el próximo año refleja presiones persistentes en alimentos (+3,1% mensual), combustibles (+3,5%) y rubros regulados como comunicaciones (+2,4%), según el IPC del INDEC. Estas cifras, alineadas con consultoras como EcoGo (2,3%) y Analytica (2,1%), sugieren que la ancla cambiaria del gobierno de Javier Milei ha contenido la inflación, pero la incertidumbre política post-electoral y posibles shocks en commodities podrían recalentar expectativas. El REM del BCRA proyecta un 21,9% para los próximos 12 meses, un nivel que aún duplica el promedio regional.
A nivel global, el FMI recortó su pronóstico de crecimiento mundial al 3,2% para 2025, dos décimas menos que en julio, advirtiendo sobre riesgos como guerras comerciales, inflación persistente y tensiones geopolíticas. En América Latina, países como Brasil (2,1%) y México (1,8%) enfrentan desaceleraciones, mientras Argentina lidera el rebote regional junto a Perú (2,5%). Sin embargo, el organismo subraya que la recuperación argentina depende de sostener la disciplina fiscal y la acumulación de reservas, que superan los US$30.000 millones brutas tras el swap con EE.UU., aunque las netas permanecen vulnerables. La volatilidad cambiaria, con el dólar blue presionando el techo de la banda, y la crisis política desatada tras la derrota en la Provincia de Buenos Aires, son factores que podrían descarrilar el crecimiento si el Gobierno no logra brindar un panorama de certidumbre para los mercados.