Boom de compra de dólares tras el fin del cepo: se vendieron casi USD 2.000 millones en mayo
El mercado cambiario registró un fuerte salto en la demanda minorista de divisas y un aumento en los gastos con tarjeta en moneda extranjera. Las reservas del BCRA cayeron más de USD 2.000 millones.
Más de un millón de argentinos compraron dólares en el primer mes sin restricciones
En mayo, el primer mes completo sin cepo cambiario para personas físicas, más de 1 millón de argentinos accedieron al dólar oficial, generando una salida neta de USD 1.954 millones, según reveló el Balance Cambiario del Banco Central.
Durante ese período, las compras brutas alcanzaron los USD 2.262 millones, mientras que las ventas por parte de 524.000 personas totalizaron USD 308 millones. Esta dinámica representó un flujo muy similar al de abril, cuando se compraron USD 2.048 millones y se vendieron USD 111 millones, aunque en ese mes todavía regían restricciones durante la primera quincena.
También subió el gasto en tarjeta en moneda extranjera
Otro factor importante en la demanda de divisas fue el consumo con tarjetas en moneda extranjera, que en mayo trepó a USD 770 millones, cifra apenas superior a los USD 765 millones registrados en abril.
Según el informe del BCRA, hubo "egresos netos para gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes". Este ítem engloba tanto gastos de argentinos en el exterior como compras online o suscripciones a servicios internacionales.
Sin embargo, el Banco Central aclaró que más del 70% de esos consumos fueron pagados con dólares ya disponibles, sea en efectivo o en cuentas bancarias, mientras que solo el 30% requirió nuevas compras de divisas en el mercado.
Sin intervención en el mercado spot, pero sí en el dólar futuro
Durante el mes de mayo, el Gobierno no intervino en el mercado de cambios oficial ni financiero, manteniendo su promesa de respetar la banda cambiaria de $1.000 a $1.400, la cual se ajusta mensualmente.
No obstante, sí hubo una fuerte participación oficial en el mercado de dólar futuro, donde la posición del BCRA pasó de USD 500 millones a USD 2.000 millones, de acuerdo a cifras oficiales.
Déficit persistente y caída de reservas en plena apertura cambiaria
El informe del BCRA también muestra que la cuenta corriente cambiaria acumuló su duodécimo mes consecutivo en rojo, con un déficit de USD 149 millones en mayo, el más bajo del año hasta ahora.
La salida de divisas también se reflejó en la formación de activos externos, con egresos de USD 3.480 millones, aunque el Central aclaró que no toda compra de dólares implica dolarización:
“Parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final”.
Reservas internacionales: caída superior a los USD 2.000 millones
Como resultado de estos movimientos, las reservas del Banco Central disminuyeron USD 2.009 millones en mayo, y cerraron el mes con un stock de USD 36.919 millones.
Entre los factores que explican esta caída se destacan:
- Retiros de entidades bancarias locales: USD 1.772 millones
- Pagos al FMI por intereses y cargos: USD 664 millones
- Transferencias por el Sistema de Pagos en Moneda Local (SML): USD 77 millones
Estas pérdidas fueron parcialmente compensadas por desembolsos de organismos internacionales no FMI por USD 303 millones, y la revalorización de activos en cartera del Central por USD 187 millones.