Burford contraataca en la causa YPF y apunta contra el gobierno de Estados Unidos
El fondo inglés cuestionó duramente la intervención del Departamento de Justicia norteamericano, que presentó un escrito en favor de Argentina. Aseguran que el respaldo al país “no aporta nada sustancial” y que buscan evitar el cumplimiento del fallo por USD 16.000 millones.
Burford Capital pidió excluir a Estados Unidos como “amigo del tribunal”
El fondo Burford Capital, principal beneficiario del fallo en contra de la Argentina por la expropiación de YPF, presentó un escrito ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York para rechazar la participación del gobierno de Estados Unidos como amicus curiae en el caso.
La presentación, que generó sorpresa en el entorno jurídico del litigio, incluye fuertes críticas al Departamento de Justicia estadounidense, cuya intervención, según Burford, representa una “injerencia desacertada y basada en errores conceptuales”.
“Se espera que nuestros líderes fijen estándares de conducta y responsabilidad, y recientemente, esos estándares no se han cumplido”, señaló el comunicado de Astronomer al aceptar la renuncia del CEO Andy Byron, protagonista del escándalo de Coldplay.
Críticas por “prisa y desconocimiento”
Burford calificó como “sumamente inusual” la presentación del gobierno de Estados Unidos y dedicó diez páginas del escrito a desmontar los argumentos de los fiscales Jay Clayton y Sean Buckley, quienes solicitaron respetar la inmunidad soberana de Argentina bajo la Foreign Sovereign Immunities Act (FSIA).
“Lamentablemente, la prisa y el desconocimiento del gobierno quedan patentes en su escrito”, disparó el bufete con sede en Londres y Wall Street.
Además, los abogados del fondo indicaron que intentaron mantener una reunión con el Departamento de Justicia, sin éxito. “El gobierno presentó su escrito sin haber respondido a nuestra solicitud de diálogo”, agregaron.
Disputa por el pago de USD 16.000 millones
Burford, que ganó en primera instancia el litigio por la expropiación de YPF, reiteró su intención de cobrar la sentencia completa, que con intereses ya asciende a más de USD 17.500 millones. El fondo advierte que la intervención de Washington generó “efectos adversos” en la Argentina, ya que muchos funcionarios y medios locales interpretaron ese gesto como una señal de que el país podría evitar el pago.
“Cuesta entender cómo se benefician los objetivos de política exterior de la Casa Blanca al alentar a países extranjeros a perjudicar a los inversores y desoír fallos de tribunales federales”, remarcaron.
Estados Unidos respaldó a Argentina como amicus curiae
La semana pasada, el gobierno de Joe Biden presentó un escrito a través de fiscales del Distrito Sur de Nueva York, en el que argumentó que Argentina sufriría un daño irreparable si se le exigiera entregar las acciones de YPF mientras la causa se encuentra en apelación.
“Este caso pone de manifiesto el firme interés del gobierno en la correcta aplicación de los principios de inmunidad soberana extranjera”, dice el documento firmado por Clayton y Buckley.
El Departamento de Justicia también expresó que obligar al país a constituir una fianza para evitar el embargo de bienes en Estados Unidos podría comprometer su soberanía financiera.
La Procuración del Tesoro recordó el antecedente de 2019
Desde la Procuración del Tesoro, que dirige Santiago Castro Videla, señalaron que el respaldo estadounidense no debe ser subestimado. “No se trata de un respaldo menor ni debe ser naturalizado”, afirmaron. Recordaron que en 2019, durante los gobiernos de Macri y Trump, el gobierno estadounidense también se presentó como amicus curiae, pero en contra de la Argentina.
Mientras tanto, el tribunal de apelaciones debe decidir si suspende o no el fallo de la jueza Loretta Preska, que ordena entregar el 51% de las acciones estatales en YPF como parte del pago.