El ministro de Economía, Luis Caputo, inicia este lunes el proceso para encarar un desafiante calendario de vencimientos de deuda en pesos. Presentará el menú de bonos y letras para el primer llamado a licitación, con compromisos por $14,98 billones en Lecaps este mes. En total, agosto representa $23,01 billones —equivalentes a u$s17.500 millones— en obligaciones.

Aunque en el mercado se observa que el nivel de tasas de interés se estabilizó en los últimos días, siguen por encima de los valores previos al reemplazo de LEFIs por Lecaps para que los bancos atendieran problemas de liquidez de corto plazo.

Tasas cortas en alza por menor liquidez

Tras algunas ruedas a la baja, las tasas cortas en pesos volvieron a despertarse en las últimas jornadas, con la caución a 1 día avanzando a TNA 39,1%, cuando el martes había operado en TNA 28,6%”, explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Franco atribuyó la suba a “los mayores requerimientos de encajes del BCRA para agosto, que implican una menor liquidez en el sistema”. Agregó que este fenómeno “es lo que subyace a la baja del dólar en estas últimas ruedas”.

El economista remarcó la importancia de “cómo es el resultado de la licitación de deuda en pesos de la semana que viene, en especial en materia de ‘rollover’”, para evaluar cuántos pesos los bancos podrían dejar de renovar y su efecto sobre las tasas y el dólar.

Deuda. Esta semana el Tesoro Nacional hizo un canje por $5 billones con el Banco Central.
Deuda. Esta semana el Tesoro Nacional hizo un canje por $5 billones con el Banco Central.

Canje de deuda y estrategia del Tesoro

La semana pasada, el Tesoro realizó un canje de deuda por $5 billones con el Banco Central, retirándole Lecaps de su cartera para despejar vencimientos.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, precisó el calendario:

  • Agosto: $23,01 billones → 15/8 (S15G5) $14,98 billones y 29/8 (S29G5) $8,03 billones.
  • Septiembre: $7,73 billones → 12/9 (S12S5) $5,06 billones y 30/9 (S30S5) $2,67 billones.
  • Octubre: $5,58 billones → 17/10 (S17O5) $3,86 billones y 31/10 (S31O5) $1,72 billones.

Quirno aclaró que parte de la confusión se debe a incluir las Lecaps en poder del BCRA, que “se refinancian por fuera de las licitaciones a precios de mercado”. Subrayó que la estrategia financiera del Tesoro busca evitar excedentes de pesos, y que “puede realizarse por la convicción y el compromiso del Presidente @JMilei con el equilibrio fiscal”.

Efecto de los nuevos encajes sobre el mercado

Un informe de Porfolio Personal Inversiones (PPI) advirtió que las tasas para letras cortasvolvieron a dispararse a niveles elevados”. La caución tocó 44% TNA y la tasa de REPO llegó al 65%, en un contexto de mayor escasez de pesos debido a que los bancos deben integrar más encajes en efectivo desde el 1° de agosto.

Según PPI, el BCRA elevó los encajes para FCI y cauciones del 20% al 30% el 17 de julio, y del 30% al 40% el 31 de julio, duplicando el requisito en apenas un mes. También subió el encaje para depósitos a la vista del 36% al 40%, exigiendo el diferencial en efectivo y no en títulos públicos.

El reporte señala que la medida del 31 de julio fue posterior a la última licitación del 29, lo que pudo haber “complicado la planificación de las entidades en los primeros días de agosto”. Se estima que los encajes rondan los $5,4 billones.

PPI concluyó que, hasta que liquide la próxima licitación del 13 de agosto (el 18 de agosto), podría haber “falta de liquidez, volatilidad en las curvas de pesos, suba de tasas y presión bajista sobre el dólar”.