Las exportaciones del sector agrícola marcaron un nuevo récord para el sector, tras pasar un solo día de la decisión del Gobierno nacional de bajar las retenciones al 0%. Las declaraciones juradas de ventas al exterior registraron el martes pasado la importante suma de USD 4.200 millones y completaron el 60% del tope que se fijó el Gobierno, de USD 7.000 millones, para mantener el beneficio tributario al sector.

Sin perder tiempo, los exportadores del agro salieron a vender más de 11 millones de toneladas, entre granos y oleaginosas, de acuerdo con los datos publicados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional (SAGYP). Solamente la soja y sus derivados representan alrededor del 80% del total declarado como vendido durante la jornada.

LEE MÁS: Triple crimen de Florencio Varela: la pista narco tras el brutal crimen de Brenda, Morena y Lara

En total, el sector agrícola declaró ventas por más de once millones de toneladas de granos y oleaginosas, de acuerdo a lo informado por fuentes oficiales.
En total, el sector agrícola declaró ventas por más de once millones de toneladas de granos y oleaginosas, de acuerdo a lo informado por fuentes oficiales.

LEE MÁS: Supermercados exigen a proveedores retrotraer aumentos injustificados

De esta manera, los datos oficiales revelaron que durante el martes se declaró la venta de 4.720.086 de toneladas en subproductos de soja; 2.698.740 en soja; 905.110 en aceite de soja; 1.777.100 en trigo pan; 177.981 en aceite de girasol; 952.500 en maíz; 195.300 en cebada forrajera; 21.300 en sorgo; 17.500 en subproductos de girasol y 512 toneladas de harina de trigo.

El movimiento del agro se produce luego del fuerte espaldarazo brindado por el secretario del Tesoro de los EE.UU, Scott Bessent, quien manifestó que la administración de Donald Trump hará lo que sea “necesario” para asistir al país. Cabe mencionar que en ese sentido, en las últimas horas, tanto el Banco Mundial como el Banco Interamericano de Desarrollo anunciaron que adelantarán desembolsos por alrededor de USD 7900 millones de dólares en conjunto, mientras que desde el Tesoro estadounidense trabajan sobre tres ejes claves para asistir al Gobierno de Milei: Un swap por USD 20.000 millones, la posibilidad de dar un crédito stand-by, y la compra de bonos argentinos en dólares.

Mientras funcionarios argentinos y estadounidenses delinean los detalles finos de la asistencia financiera a Buenos Aires, el Gobierno mantiene la expectativa de que el sector agrícola continué con la liquidación de dólares con el fin de engrosar las alicaídas arcas del Banco Central que durante la semana pasada debió vender más de USD 600 millones de dólares en un solo día para contener la suba de la divisa norteamericana.

Luego de los anuncios realizados desde Washington, que prometen la llegada de dólares frescos, tan necesarios para la administración libertaria, el Gobierno espera un tránsito más tranquilo, al menos en términos cambiarios, de cara a las elecciones legislativas nacionales, donde deberá remontar un escenario complicado, luego de haber sufrido una derrota por 13 puntos en la Provincia de Buenos Aires.