Cuáles son los cuatro gigantes de Wall Street que negocian un desembolso de U$D 20.000 millones para Argentina
El Tesoro y los bancos JPMorgan, Goldman Sachs, Citi y Bank of America avanzan en un esquema de ayuda excepcional a Buenos Aires. El respaldo financiero busca estabilizar la economía antes de los comicios del 26 de octubre y consolidar la alianza estratégica entre Washington y Milei.
EE.UU. impulsa un megarescate financiero con Wall Street para sostener al Gobierno de Milei
Cuatro de los principales bancos de inversión de Estados Unidos —JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— negocian junto con el Departamento del Tesoro un préstamo de hasta USD 20.000 millones a la Argentina. El plan busca contener la crisis cambiaria antes de las elecciones, pero su ejecución dependerá del resultado electoral y de la continuidad de Javier Milei en el poder, según confirmó la publicación estadounidense Semafor.
Los bancos detrás del acuerdo
El informe de Semafor reveló que los bancos más grandes de Wall Street participan en conversaciones avanzadas con el Tesoro de los Estados Unidos, analizando un esquema de crédito de emergencia respaldado por activos del Estado argentino. Las fuentes consultadas explicaron que el préstamo sería complementario a los USD 20.000 millones ya anunciados por la administración de Donald Trump.
Durante un encuentro del Salón de Economía Mundial de Semafor, el presidente de Goldman Sachs, John Waldron, evitó dar precisiones pero dejó entrever que el respaldo financiero dependerá de los intereses de la Casa Blanca:
“Hacemos lo que nos corresponde para ayudar en situaciones así, proveemos capital si al gobierno de Estados Unidos le resulta conveniente”.
Por su parte, Joe Lavorgna, consejero del Tesoro, planteó que el apoyo de los bancos podría servir “para solidificar y fortalecer el respaldo que requiere Argentina en el corto plazo”, y subrayó que Washington considera al país como un aliado clave en la región.
Condiciones políticas y económicas
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que la asistencia privada complementaría el financiamiento directo impulsado por Trump, y advirtió que el apoyo estadounidense no se mantendrá si Milei pierde las elecciones del 26 de octubre: “Si él pierde, no seremos generosos con Argentina”.
Bessent también reconoció que el Tesoro incrementó la compra de pesos argentinos para suavizar la volatilidad cambiaria y reforzar la capacidad de intervención sobre el mercado. El programa incluiría provisión de dólares a cambio de pesos para sostener la moneda local frente a la depreciación.
Un salvataje condicionado
Según Semafor, la asistencia combinada entre fondos públicos y préstamos privados podría superar los USD 40.000 millones, aunque las tratativas siguen abiertas. Los bancos aún discuten qué tipo de garantías recibirán y bajo qué plazos, mientras monitorean el escenario electoral y la evolución de las reservas del Banco Central.
Fuentes financieras mencionadas por el medio subrayan que el respaldo político de Trump no se limita al financiamiento directo: también habría instrucciones a Wall Street para acelerar mecanismos de apoyo que estabilicen al sistema financiero argentino.
Expectativa y riesgo político
El impacto potencial del acuerdo trasciende la coyuntura inmediata. De concretarse, marcaría un nuevo tipo de cooperación entre el Tesoro estadounidense y la banca privada para influir en la estabilidad de países estratégicos de América Latina. Sin embargo, la continuidad del programa dependerá de la victoria electoral de Milei y de la disposición del próximo gobierno argentino a cumplir las condiciones impuestas desde Washington.
Mientras tanto, los mercados financieros y los fondos de inversión aguardan definiciones concretas, atentos a cómo el resultado electoral podría sellar o derrumbar el acuerdo que, en palabras de un banquero citado por Semafor, busca “evitar que la Argentina vuelva a ser un problema global”.