Un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en base a datos provistos por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) reveló que desde el inicio de la administración libertaria se destruyeron más de 220 mil puestos de trabajo registrados, al tiempo que bajaron la persiana más de 15 mil empresas en todo el territorio nacional. 

El dato revela la profunda contracción económica, industrial y laboral en la que el país se encuentra sumergido desde hace 18 meses. A pesar de que la administración libertaria exhibe el equilibrio de las cuentas fiscales y comerciales como uno de los logros más icónicos de su gestión, lo cierto es que en la industria y en el mercado laboral, los resultados arrojan números en rojo.

LEE MÁS: El espectáculo “María Elena Walsh Sinfónico" se presentará en la Usina del Arte

El desglose del relevamiento realizado por el CEPA revela que el sector Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria fue uno de los más golpeados, con la pérdida de 89.794 puestos de trabajo. Le siguen la construcción con una reducción de 81.463 empleos, el sector de Transporte y Almacenamiento con la pérdida de 53.101 puestos, y la Industria Manufacturera con 43.063 empleos menos.

De acuerdo al informe, la mayoría de las empresas que cerraron sus puertas durante este período, empleaban a más de 500 trabajadores.
De acuerdo al informe, la mayoría de las empresas que cerraron sus puertas durante este período, empleaban a más de 500 trabajadores.

El dato es demoledor: de 9.840.290 empleos registrados a diciembre de 2023, en la actualidad la cifra se redujo a 9.621.034 empleados, consecuentemente con la disminución de unidades productivas que al principio de la gestión libertaria totalizaban 511.337 y en la actualidad rondan las 496.035, una cifra que revela la magnitud del desastre en el tejido social y productivo.

LEE MÁS: Increíble pero real: fue a su propio velatorio a anunciar que estaba vivo y desató la confusión en su familia que velaba a un desconocido

En ese sentido, el sector más afectado por la desaparición de empresas es el de Transporte y Almacenamiento, que registró una disminución de 4.159 firmas en 18 meses, continuado por Servicios inmobiliarios, Comercio mayorista y minorista, reparación de vehículos automotores y motocicletas, además de Servicios profesionales, científicos y técnicos y la propia construcción.

El rubro de transporte y almacenamiento, uno de los más afectados por el cierre de unidades productivas desde el inicio del Gobierno de Milei.
El rubro de transporte y almacenamiento, uno de los más afectados por el cierre de unidades productivas desde el inicio del Gobierno de Milei.

Cabe mencionar que el cierre de unidades productivas (empresas) en el país, impacta no sólamente en la estadística de empleo sino que representa una pérdida de capacidad, una merma en la inversión y un impacto al tejido productivo. Un dato importante sobre este punto es que el 72% de las empresas que bajaron la persiana empleaban a más de 500 trabajadores. 

“En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal 3,54%, las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación 1,32%”, indicó CEPA en su informe.