Las acciones de empresas argentinas cotizadas en Nueva York sufrieron desplomes generalizados, con caídas de hasta 8,6% en el caso de Grupo Supervielle, seguido de YPF (-6%), Grupo Financiero Galicia (-4%) y otras como Globant o Tenaris con retrocesos similares. Antes de las declaraciones de Trump, la mayoría operaba en verde con alzas de hasta 3%.

Los títulos argentinos (como Bonar 2030, Global 2035 y Bonar 2038) revirtieron ganancias iniciales de hasta 2% y cayeron entre 5% y 7,4%, con picos intradiarios de hasta 10-11% en algunos casos. El Bonar 2035 lideró las pérdidas con -5%.

Índice S&P Merval pasó de ganar 2% a caer 1,5%, cerrando en torno a 1.890.000 puntos.

El riesgo país superó los 860 puntos básicos (el nivel más alto desde noviembre de 2024 en algunos reportes), mientras el dólar oficial subió a $1.385 (con picos intradiarios de $1.400), reflejando mayor presión cambiaria.

Análisis y Perspectivas

Analistas como Damián Palais de Cocos Gold explican que el mercado había "priceado" un acuerdo comercial inédito, pero las palabras de Trump introdujeron un "riesgo electoral" que no se descontaba. La volatilidad alcanzó niveles extremos, con ventas que profundizaron la postura defensiva de los inversores.

Por otro lado, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, aclaró que el apoyo no depende de cancelar el swap con China, lo que podría mitigar algo de daño a largo plazo.

Trump también mencionó la posibilidad de un acuerdo de libre comercio, pero sin plazos concretos.

Cabe recordar que Javier Milei y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump se reunieron en la Casa Blanca. Durante una conferencia de prensa conjunta, Trump respaldó públicamente a Milei y a su partido, La Libertad Avanza (LLA), pero condicionó cualquier asistencia financiera adicional de Washington al resultado de las elecciones legislativas argentinas del 26 de octubre. Trump declaró: "Estoy con Milei porque su ideología es correcta. Puede ganar o no. Creo que va a ganar. Si gana, nos quedamos; si no gana, nos vamos" y añadió que "si Milei pierde, no seremos generosos" con el "salvataje" económico ya otorgado por EE.UU. a Argentina.

Este condicionamiento electoral generó una fuerte reacción negativa en los mercados argentinos, que hasta ese momento operaban con euforia ante la expectativa de un acuerdo de libre comercio o un refuerzo al auxilio financiero de hasta US$20.000 millones ya en marcha. El mercado interpretó las declaraciones como una señal de inestabilidad política, lo que borró las ganancias intradiarias y provocó un giro abrupto hacia las ventas masivas.

Este episodio resalta la fragilidad de los mercados argentinos ante la intersección de política interna y externa. La elección del 26 de octubre será pivotal: un triunfo de LLA podría estabilizar el "salvataje", mientras una derrota podría extender la incertidumbre.