Dólar quieto hasta fin de año, inflación del 22,7% y crecimiento del 5,5%: cómo espera terminar el 2025 el Gobierno
Entre las proyecciones realizadas por el Ejecutivo se aguarda una fuerte caída en el superávit fiscal, que se prevé pase de los USD 16 mil millones registrados en 2024 a USD 4.913 millones en el corriente ejercicio.
En el marco de la elaboración del Presupuesto 2026, el Gobierno nacional dio a conocer las primeras proyecciones de cómo planea cerrar el 2025, con números bastante optimistas en comparación con la actual situación económica: inflación del 22,7%, crecimiento del 5,5% y un dólar que se prevé cierre el período con una cotización de 1229 pesos.
De esta manera, a través del "Informe de avance al honorable Congreso de la Nación" sobre el Presupuesto General de la Administración Nacional, el Ejecutivo dio a conocer sus estimaciones sobre las variables económicas con las que espera finalizar el 2025, y encarar el 2026, y entre ellas destaca el índice de inflación que el Gobierno espera cierre en torno al 22,7%. Cabe mencionar que hasta mayo, el incremento acumulado fue del 13,3%, por lo que para cumplir con la meta oficial, el índice debería dar menos de 1% por mes, ecuación que parece difícil alcanzar sobre todo, si se suma el factor elecciones también que puede generar una turbulencia inesperada en los planes oficiales.
LEE MÁS: Cristina volvió a cruzar a Milei y denunció una “catástrofe” en la economía
LEE MÁS: Crisis en Molinos Río de la Plata: trabajadores rechazan rebaja salarial impulsada por la empresa
De cara a los próximos meses del año, el Gobierno no aguarda saltos cambiarios relevantes de acuerdo a sus proyecciones, por lo que espera que el dólar cierre en torno a los 1229 pesos, es decir por debajo del cierre del último jueves que tuvo el dólar oficial. Cabe recordar que actualmente rige un esquema de bandas cambiarias entre los 1000 y 1400 pesos que es el segmento en donde el tipo de cambio fluctúa libremente sin necesidad de intervención oficial.
Uno de los datos más preocupantes que se desprenden de las proyecciones es la brutal caída de superávit comercial proyectada por el Gobierno para el año en curso. De los USD 16.900 millones de superávit obtenido en 2024, el Ejecutivo proyecta que el mismo se retrotraiga a USD 4.913 millones, número que además atenta seriamente contra el objetivo de acumulación de reservas fijado por la administración de Javier Milei.
En lo que respecta al Producto Interno Bruto (PIB) se aguarda que el 2025 cierre con un crecimiento del 5,5%, en comparación al año anterior. Este incremento, estaría respaldado en una suba en la actividad del 2,1% en el agro, del 5,3% en la industria y del 7,6% en el comercio, entre otros sectores.
A su vez, otro de los datos que se desprenden del informe presentado por el Gobierno es que se continuará con los recortes en el Estado, en función de sostener la meta de 2,2% de superávit fiscal fijada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).