El ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, finalizaron los términos del salvataje financiero que Donald Trump había prometido al presidente Javier Milei. El acuerdo, que será oficializado el 14 de octubre en la Casa Blanca, busca evitar una crisis cambiaria y de deuda en la Argentina.

El equipo argentino, compuesto por Santiago Bausili (presidente del Banco Central), José Luis Daza (viceministro de Economía) y Pablo Quirno (secretario de Finanzas), mantuvo 72 horas de reuniones en Washington con los técnicos del Tesoro estadounidense para ajustar los detalles de una operación sin precedentes.

Un swap inédito por USD 20.000 millones

La hoja de ruta del acuerdo establece que Estados Unidos concederá a la Argentina un swap de 20.000 millones de dólares a través del Fondo de Estabilización Cambiaria que administra la Secretaría del Tesoro norteamericano.

Para financiar el rescate, EE.UU. utilizará parte de sus Derechos Especiales de Giro (DEG) otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que luego serán depositados en la Reserva Federal (FED). A cambio, la FED girará USD 20.000 millones cash, que se transferirán al Banco Central de la República Argentina (BCRA) de manera escalonada según las necesidades del país.

El BCRA, mediante una Letra Intransferible, canalizará los fondos hacia el Ministerio de Economía, que utilizará el dinero para recomprar bonos y reducir el riesgo país mediante una Tender Offer, una oferta pública de licitación.

Tres bancos internacionales participan del armado técnico: Citi, JPMorgan y una tercera entidad aún no confirmada.

X de totocaputo

El rol del FMI y los aspectos legales

El Fondo Monetario Internacional prepara un informe técnico para la Secretaría del Tesoro, que será presentado ante el Congreso estadounidense para cumplir con los requisitos legales de transparencia y control presupuestario.

Desde la Casa Rosada aclararon que no será necesaria la aprobación del Congreso argentino, ya que el salvataje no implica un aumento de la deuda pública ni de los intereses.

“No se trata de un préstamo convencional, sino de una operación de estabilidad financiera que refuerza las reservas y mejora la confianza en los mercados”, señalaron fuentes oficiales.

La estrategia política y económica detrás del anuncio

El presidente Javier Milei y Donald Trump se reunirán el 14 de octubre en la Casa Blanca, donde el exmandatario estadounidense anunciará formalmente el salvataje a la Argentina.

En paralelo, se prevé que Milei y Caputo mantengan un encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, durante la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, para agradecer el apoyo técnico del organismo en la negociación con el Tesoro norteamericano.

Un salvataje que busca frenar la presión cambiaria

El acuerdo apunta a reforzar las reservas del Banco Central, calmar los mercados financieros y reducir el riesgo país, en medio de un contexto de fuerte volatilidad económica.

Según estimaciones oficiales, el impacto del programa se verá reflejado en una mayor estabilidad cambiaria y en la recuperación de la confianza inversora, claves para la estrategia de Milei de “terminar con el déficit y frenar la inflación”.

“Es un acuerdo sin precedentes. Marca un nuevo capítulo en la relación económica con Estados Unidos”, remarcaron desde el Palacio de Hacienda, en lo que calificaron como “la operación más importante de respaldo financiero a la Argentina en las últimas décadas”.