El banco británico Barclays advirtió a sus inversores que el denominado “efecto Bessent”, -la intervención del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que generó un repunte en los mercados argentinos- en Argentina, podría tratarse sólo de un “truco de campaña” del Gobierno de Javier Milei, de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre en donde su administración buscará remontar la derrota por 13 puntos frente a Fuerza Patria.

La implementación del swap por USD 20 mil millones de dólares por parte del Tesoro estadounidense con Argentina, logró traer alivio a los mercados y en especial al dólar que, tras romper el techo de la banda cambiaria y cotizar por encima de 1500 pesos, se desplomó a $1375 pesos por unidad. A pesar del entusiasmo oficial por la reacción inmediata en el mercado, desde el banco británico advirtieron por el escenario postelecciones, si el Gobierno no logra revalidar la confianza del mercado en las urnas.

"El mercado testeará la banda si no ve reglas claras", indicó el banco británico en su informe compartido con clientes.

LEE MÁS: Gremios docentes paran en todo el país y movilizan al Congreso

El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, junto al presidente Javier Milei, durante una entrega de premios.
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, junto al presidente Javier Milei, durante una entrega de premios.

Si bien, la intervención del Tesoro de EEUU logró el retroceso en $70 del valor de la divisa estadounidense, y en consiguiente, el alza de los bonos y títulos del mercado accionario, desde el banco británico advirtieron que si el anunciado apoyo del Tesoro -que resta implementarse-, sólo fue una jugada táctica para ayudar a Milei en las elecciones, podría generar un “costo reputacional alto” incluso para un gobierno que “disfruta” del shock comunicacional.

En el corto plazo, Barclays prevé una contención del dólar dentro de la banda hasta las legislativas, lo que se traduce en un "alivio transitorio" en liquidez doméstica, pero con riesgos de "re-apreciación real" si se prolonga el esquema. El informe advierte sobre la "tentación de patear la corrección macroeconómica", como sugirió el ministro Luis Caputo este domingo al insistir en evitar devaluaciones, lo que podría crear una "moneda artificialmente apreciada" con dólares prestados y respaldo externo, sembrando una "corrección más violenta" posterior. 

LEE MÁS: En la lupa: el INDEC dará a conocer la inflación de septiembre y estiman que superará el 2%

No obstante, la institución británica advirtió que si Milei no capitaliza el apoyo de Bessent y el Tesoro en las urnas, el respaldo podría evaporarse "con la misma velocidad con la que llegó", lo que representaría un verdadero dolor de cabeza para el Gobierno nacional que piensa en utilizar la ayuda de Bessent para hacer frente a los compromisos de deuda del 2026.

El informe destaca el "alto costo reputacional" para Trump si el respaldo se percibe como jugada electoral, especialmente con oposición en EE.UU. que limita herramientas fiscales. Barclays, con operaciones en más de 40 países y experiencia en deuda argentina, posiciona este "truco de campaña" como un catalizador temporal, no una panacea para inconsistencias del modelo Milei.