Según el informe mensual de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en abril se liquidaron u$s2.524 millones, una cifra que refleja un aumento del 32% respecto al mismo mes de 2024 y un 34% más que en marzo, cuando aún regía el cepo cambiario. En lo que va del año. las exportaciones agrarias superaron los USD 8 mil millones de dólares.

Aunque abril suele ser un mes fuerte en cuanto a liquidación de granos, los datos publicados por el CEC revelan que el aumento significativo en la liquidación de granos estuvo basado en el establecimiento de un nuevo régimen cambiario, junto con la reducción de retenciones y el inicio de la cosecha gruesa durante los últimos días del mes de abril.

Image

Comunicado publicado por la CEC.

LEE MÁS: Crisis en el sector: el Gremio de Pasteleros de Salta advierte por fuerte caída en la actividad y despidos

A pesar de recibir con entusiasmo el aumento de los saldos de exportación de granos, desde la CEC alertaron en su comunicado por la vulnerabilidad del sector oleaginoso - cerealero, que aportó el 45% del total de las exportaciones argentinas el año pasado.

"El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora"; reza parte del comunicado publicado por la CEC.

Mientras tanto, las proyecciones para los próximos meses son optimistas, con expectativas de ingresos adicionales por u$s17.000 millones en la próxima década, según estimaciones difundidas en redes sociales. El campo argentino, pese a los vaivenes climáticos y económicos, reafirma su capacidad para sostener la economía nacional en un año clave.