El consumo masivo registró en septiembre una suba interanual del 4,4%, aunque mostró una caída del 3,7% respecto de agosto, de acuerdo con el último informe de Scentia. Pese al leve crecimiento acumulado del 1,8% en el año, la consultora destacó que “la cautela domina las decisiones de compra” debido a la volatilidad cambiaria y a la falta de recuperación de los ingresos reales.

El estudio revela una marcada disparidad entre canales. Mientras supermercados y mayoristas continúan con retrocesos, los autoservicios independientes y el comercio electrónico sostienen la demanda con estrategias de cercanía y conveniencia.

Alimentos y productos básicos lideran el crecimiento

Por rubros, el informe detalla que Alimentación creció 5,7% interanual, Impulsivos (snacks y golosinas) 5,3%, Desayuno y Merienda 4,1%, Higiene y Cosmética 2,6%, y Perecederos 2,4%. En contraste, Bebidas con alcohol cayó 10,6% y Bebidas sin alcohol 5,9%, rubros que también acumulan bajas de 11,8% y 11,7% en lo que va del año.

Supermercados y mayoristas, los más afectados

El informe de Scentia detalla que los supermercados sufrieron una baja del 4,4% interanual, y acumulan una caída de 5,3% en el año. Los mayoristas, en tanto, retrocedieron 4,3% frente al mes anterior y también suman una baja de 5,3% en 2025. El organismo aclaró que la comparación mensual estuvo afectada por dos días menos de actividad: uno por calendario y otro por el Día del Empleado de Comercio, lo que incidió especialmente en estos canales.

X de CAME

Autoservicios, kioscos y e-commerce muestran resiliencia

Los autoservicios independientes crecieron 8,6% frente a septiembre de 2024, mientras que kioscos y almacenes aumentaron 8,5% en el mismo período. El e-commerce, por su parte, se consolidó como el canal de mayor dinamismo con un salto interanual de 14,7% y un acumulado de 11,9% en el año. La consultora explicó que “el consumidor busca comprar menos unidades, más seguido y cerca de su hogar”, tendencia que se profundiza en localidades del interior.

En este canal, casi todas las categorías crecieron: Alimentación (14,9%), Impulsivos (15%), Higiene y Cosmética (11,5%), Perecederos (9,7%), Desayuno y Merienda (7,7%) y Limpieza (7,6%). Solo Bebidas sin alcohol mostró una leve baja del 1,2%.

Farmacias y ventas online, con resultados dispares

El canal farmacias cayó 1,8% interanual, aunque mantiene un crecimiento acumulado del 4,6% en 2025. El mayor desplome se registró en la categoría Limpieza del hogar, que retrocedió 57% en septiembre y acumula una baja del 44,8% en el año. En tanto, el comercio electrónico volvió a mostrar un avance sostenido, con picos de 25,4% en Alimentación y 20% en Bebidas sin alcohol y Desayuno y Merienda, aunque Bebidas con alcohol cayó 11%.

Mal desempeño en el Día de la Madre

Pese al crecimiento de algunos canales, el consumo minorista no logra repuntar. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas por el Día de la Madre cayeron 3,5% interanual, registrando la cuarta baja consecutiva.

A pesar de que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar en términos reales”, indicó CAME.

Las estrategias comerciales —como reintegros bancarios, ofertas cruzadas y financiación extendida— ayudaron a sostener el movimiento en algunos rubros, aunque no alcanzaron para revertir la caída general del consumo.