El documento elaborado por el Fondo Monetario Internacional, sostiene que la retracción en la actividad económica de la Argentina es debida a la "grave sequía", pero espera una recuperación para el año próximo, con una expansión de 2,8%. A la vez, resaltó que el país tiene oportunidades en el sector minero y que se beneficiará de las mayores lluvias que traerá "El niño".

El organismo también calcula que la inflación en la Argentina llegará a 137,5% a fin de año, aunque sostiene que su proyección "dependerá de la evolución del traspaso del tipo de cambio y del grado de endurecimiento de las políticas".

Advierte que "Los riesgos a la baja siguen dominando las perspectivas, lo que refleja la frágil situación económica y social, las incertidumbres relacionadas con las elecciones y la vulnerabilidad a las crisis externas".

Como parte de la reunión anual del FMI, el organismo publicó su informe de perspectivas sobre América Latina y el Caribe. El director del departamento para el Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, brindó una conferencia de prensa. Lo acompañaron el subdirector del área, Nigel Chalk, y Luis Cubeddu, director adjunto de ese departamento y jefe de la misión argentina.

Valdés confirmó que el organismo mantuvo charlas con los equipos económicos de los candidatos y anticipó que seguirán reuniéndose en las próximas semanas para "entender mejor sus planes". Sin embargo, aclaró que en este momento están "escuchando su visión, pero no discutiendo nada".

El FMI proyecta que la inflación en la Argentina llegará a 137,5% a fin de año, aunque sostiene que su proyección "dependerá de la evolución del traspaso del tipo de cambio y del grado de endurecimiento de las políticas".

Cómo era de esperarse agregó que "Una fuerte implementación y apropiación del programa respaldado por el FMI será crítica para salvaguardar la estabilidad y abordar los desequilibrios macroeconómicos persistentes".


El FMI recomendó a la Argentina
El FMI recomendó a la Argentina


Continuando con sus proyecciones de inflación, del infomre se desprende la perspectiva de una progresiva mejora en las cuentas del país. Se estima que la inflación se reduciría a 69,5% a fines de 2024.


Con relación a las cuentas públicas, se proyecta que el gasto primario del gobierno se reduzca de 39,6% del PIB en 2020 a 35,4% en el año en curso y a 35,1% el próximo. Esto en un contexto de reducción del déficit primario que pasaría de 1,8% del PIB en 2022 a 1,6% en el corriente año y 0,5% el venidero. También contempla una reducción de la deuda bruta del gobierno que pasaría de representar 89,5% del PIB en 2023 a 79,9% en 2024.


Por otro lado, el Fondo señala las vastas reservas de minerales críticos para la transición energética disponibles en el área representan una oportunidad para impulsar el comercio y la producción.