De acuerdo con el último informe de proyecciones económicas mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) cambió sus pronósticos para la Argentina y espera que la inflación sea de un 135,7% en 2023. De esta manera, la estimación aumentó 15,7 puntos porcentuales sobre la cifra que la entidad había proyectado para julio, previo a las PASO.

Según el informe de Perspectivas Económicas Mundiales la inflación se desacelerará el año que viene y rondará en un 69,5% anual, siendo una cifra similar a la que estimó el ministro de Economía y candidato a Presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, al planificar el Presupuesto 2024.

Asimismo, las autoridades de la entidad expresaron que eso se logrará siempre y cuando el gobierno "siga ajustando medidas para garantizar la seguridad fiscal y la sostenibilidad".

Cabe mencionar que en cuanto a la actividad económica, el FMI mantuvo su proyección de julio y estimó que la economía argentina sufrirá una caída de 2,5% en 2023. El informe explica que "las proyecciones monetarias son consistentes con el marco macroeconómico general, el sistema fiscal y planes de financiamiento, y los mercados monetario y externo y las políticas cambiarias".

Además, el informe señala que la economía mostraría una mejora en 2023 y anotaría un incremento de 2,8%. Se trata de un valor que también se mantuvo en términos porcentuales en relación con el cálculo publicado a mitad de año.

Por otra parte, el organismo que conduce Kristalina Georgieva mejoró sus perspectivas sobre la economía de América Latina. De acuerdo con el documento, la región crecerá 2,3% en 2023, lo que significa un alza de 0,4 puntos con respecto al informe de abril. También destacó la proyección para 2024 en un aumento de 2,3%. De todas formas, el crecimiento de la región para este año se desacelerará en relación con el alza de 4,1% registrada en 2022. Según el FMI, ese menor ritmo se explica por "la normalización de crecimiento junto con el efecto de políticas más estrictas, entorno externo más débil y menores precios de los productos básicos".

El Fondo rebajó levemente su previsión de crecimiento económico mundial para 2024, hasta el 2,9 %, y apuntó a la crisis inmobiliaria china como gran riesgo de cara al futuro. En el informe se mantiene el pronóstico de crecimiento mundial en el 3 % para este año pero lo rebaja una décima en 2024, en lo que considera un entorno de crecimiento "estable pero lento". Pero, cabe mencionar que el documento está elaborado con la información recabada hasta el 25 de septiembre pasado, por lo que no incluye el impacto del ataque del grupo terrorista Hamas, incluso destacan que es "muy pronto" para evaluar las consecuencias económicas del conflicto.