Cepo cambiario: qué implica la nueva restricción

El Gobierno nacional dispuso que quienes accedan al dólar oficial no podrán comprar dólares financieros (MEP o CCL) durante 90 días, y viceversa. La medida, confirmada por el Banco Central (BCRA), reinstala de manera parcial el cepo cambiario que había sido flexibilizado en abril.

Para poder operar, los compradores deberán firmar una declaración jurada comprometiéndose a cumplir con la restricción. La limitación afecta tanto a personas físicas como a empresas, sumándose a la normativa que ya regía sobre directivos de entidades financieras.

Quiénes quedan alcanzados por la medida

La disposición impacta en los ahorristas que utilizan el cupo de compra de dólar ahorro y también en los inversores que operan en la bolsa. Quien compre dólares al tipo de cambio oficial deberá esperar tres meses para volver a acceder a MEP o CCL. Del mismo modo, quien haya operado en el mercado financiero no podrá acceder al MULC hasta cumplido el mismo plazo.

Comunicación. El Banco Central dio a conocer la nueva normativa en torno a la compra de dólares.
Comunicación. El Banco Central dio a conocer la nueva normativa en torno a la compra de dólares.
Noticias Argentinas

El objetivo del BCRA: evitar el “rulo”

Según fuentes oficiales, la decisión busca frenar la maniobra conocida como “rulo” o “puré”, que consistía en comprar dólares baratos en el mercado oficial para venderlos más caros en el financiero. Esta práctica había generado una presión creciente sobre las reservas internacionales, que el Gobierno necesita reforzar para cumplir con las metas acordadas con el FMI y el Tesoro de Estados Unidos.

Impacto en la política económica

La reinstalación de este cepo parcial representa un retroceso respecto a la flexibilización cambiaria anunciada meses atrás. En el oficialismo reconocen que se trata de una medida forzada para contener la salida de divisas en medio de la tensión cambiaria.

Cabe destacar que esta regulación no afecta directamente al dólar blue, ya que se trata de un mercado informal. Sin embargo, los analistas anticipan que podría influir en su cotización por el aumento de la demanda de quienes queden fuera de los canales formales.