En medio de la volatilidad cambiaria, el Gobierno anunció “retenciones cero” hasta después de las elecciones
La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y se extenderá hasta el 31 de octubre.
En un marcado clima de inestabilidad cambiaria tras los resultados de las elecciones en territorio bonaerense, el Gobierno nacional confirmó que implementará “retenciones cero” a los granos y oleaginosas para la exportación que estará vigente hasta el 31 de octubre, es decir, 5 días después de las elecciones legislativas nacionales.
La medida confirmada a través de un tuit del vocero presidencial, Manuel Adorni, llega en momentos de acuciante necesidad de dólares para el Gobierno nacional, donde en sólo 3 días tuvo que vender alrededor de 700 millones de dólares del Banco Central, para apaciguar la voracidad de dólares en el mercado.
LEE MÁS: ¿De cuánto es el nuevo préstamo que negocia el Gobierno argentino con EE.UU?
Con el anuncio de esta medida, el Gobierno busca maximizar la cantidad de dólares obtenidos por la liquidación de la cosecha que, se estima que hasta diciembre podrían alcanzar más de 9500 millones de dólares, una sensible baja respecto a la marca registrada durante 2024.
Por otro lado, además de la necesidad acuciante de dólares que obliga a disponer de la medida, el anuncio es un guiño para el campo que, anteriormente, había manifestado su disconformidad por lo que consideraba una falta de “señales” por parte del Gobierno a un sector que le había manifestado su apoyo.
No obstante, cabe mencionar que hasta julio de este año, el Gobierno había dispuesto una baja en la alícuota de retenciones que en la soja era de un 5%, del 2,5% en el maíz y el sorgo y del 1,5% en el girasol.
Con el anuncio, el Gobierno espera acelerar la liquidación de dólares, y que el mayor ingreso de divisas permita mantener al menos hasta las elecciones el esquema de bandas cambiarias dispuesto tras el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de negociar un programa crediticio por alrededor de 20 mil millones de dólares.
En el marco de la estrategia de “blindaje” cambiario que plantea el Gobierno, también se enmarca el nuevo empréstito que funcionarios de Economía negocian con el Tesoro de los Estados Unidos que se estima, podría alcanzar los USD 30 mil millones de dólares aunque, uno de los requisitos a cambio del mismo sería eliminar las bandas de flotación cambiaria, un hecho que podría traerle serios dolores de cabeza al Gobierno y podría empujar a una devaluación aún mayor de cara a los próximos meses.