Escándalo por las retenciones cero: acusan a exportadoras de quedarse con USD 1.500 millones
El beneficio impositivo que debía extenderse hasta fines de octubre duró apenas tres días y terminó favoreciendo a un grupo selecto de grandes compañías, dejando afuera a los productores y reduciendo la recaudación estatal.
Una medida que duró solo tres días
La fugaz política de retenciones cero, que debía aplicarse hasta el 31 de octubre de 2025, se convirtió en un verdadero escándalo. Periodistas especializados como Rosalía Costantino (C5N) y Matías Longoni (Bichos de Campo) denunciaron que la disposición, avalada por los funcionarios Luis Caputo y Juan Pazo, permitió que un grupo de empresas agroexportadoras registrara Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por miles de millones en tiempo récord.
El resultado: esas compañías se aseguraron exportaciones sin pagar el 26% de retenciones, apropiándose de unos USD 1.500 millones que no llegarán ni al Estado ni a los productores.
El mecanismo denunciado
De acuerdo a las investigaciones, la maniobra consistió en tres pasos claves:
- Declaraciones anticipadas: se registraron ventas sin contar con la mercadería comprada, incluso con soja que “aún no se sembró”, según Costantino.
- Retenciones garantizadas en cero: al haber cargado las DJVE en ese breve lapso, aseguraron exportar sin pagar el impuesto.
- Descuento al productor: cuando finalmente compren la soja, trasladarán a los productores el 26% como si la retención estuviera vigente, quedándose con la diferencia.
“Lo cierto es que esos 1.500 millones no los recibirán ni los productores ni el Estado. Quedarán en manos de una decena de empresas agroexportadoras”, advirtió Longoni, quien calificó el esquema como “afano a mano armada con aval estatal”.
Los principales beneficiados
Entre las compañías señaladas aparecen 12 grandes exportadoras, entre ellas:
- Bunge: USD 305 millones.
- LDC (Louis Dreyfus Company): USD 298 millones.
- Cofco Intl: USD 238 millones.
- Viterra: USD 185 millones.
- Cargill: USD 179 millones.
- Molinos: USD 106 millones.
Los grandes perdedores
Los principales damnificados fueron los productores agropecuarios, que quedaron fuera de la ventana de retenciones cero y deberán vender a un precio reducido, descontando un impuesto que los exportadores no pagarán.
El Estado argentino también perdió una suma clave en un contexto de ajuste, al dejar de recaudar USD 1.500 millones. Además, la medida generó repercusiones internacionales: productores de Estados Unidos denunciaron que el mecanismo hizo bajar el precio de la soja en Chicago, complicando su competencia frente a China.