Estados Unidos evalúa adelantar un desembolso de USD 5.000 millones a la Argentina
El Tesoro norteamericano analiza enviar un primer tramo del swap de USD 20.000 millones, aunque aún no definió si lo hará antes de las elecciones de medio término. Las negociaciones entre Scott Bessent y Luis Caputo incluyen la fecha del giro y los mecanismos financieros para su implementación.
Washington analiza el primer desembolso
La Secretaría del Tesoro de Estados Unidos estaría dispuesta a girar USD 5.000 millones al Banco Central como parte inicial del swap de USD 20.000 millones. Sin embargo, todavía no definió si ese desembolso se concretará antes de las elecciones del 26 de octubre.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, evalúa los tiempos del envío teniendo en cuenta la experiencia fallida del crédito que el FMI otorgó a Mauricio Macri en 2018, que buscaba sostener su gestión y evitar un triunfo del peronismo. Por ahora, la estrategia sería calzar los desembolsos con los vencimientos de la deuda que la Argentina mantiene con los bonistas.
La posición del Gobierno argentino
El Ministerio de Economía debe afrontar en enero de 2026 un pago de USD 4.000 millones en amortización de capital correspondiente a bonos heredados de la gestión de Macri. Desde la administración de Javier Milei plantearon en Washington que adelantar los recursos sería clave para “dar una señal de vida” a los mercados locales y calmar expectativas.
Aunque Bessent prefiere ejecutar los giros a fin de año, en la Casa Rosada esperan que los fondos lleguen con antelación. “El verbo adelantar denota que a Balcarce 50 le gustaría un comienzo de ejecución del swap a tres semanas de las elecciones”, remarcaron fuentes oficiales.
Dilemas técnicos y herramientas disponibles
Cuando se concrete la transferencia, los fondos pasarán al Banco Central, pero la deuda se cancelará desde el Palacio de Hacienda. En ese esquema, Milei se opone a las Letras Intransferibles, un mecanismo utilizado durante el kirchnerismo, aunque por ahora sería la única vía para que el BCRA transfiera divisas a Economía.
En paralelo, Luis Caputo y el viceministro José Luis Daza mantuvieron reuniones en Wall Street con bancos de inversión para definir qué entidad podría oficiar como agente financiero de la Argentina. Uno de los tres bancos más grandes de Estados Unidos ya expresó su disposición a trabajar con el Gobierno, recordando su participación en la época de Menem y las privatizaciones.
Canje de bonos o Tender Offer
En las conversaciones entre los equipos técnicos de Bessent y Caputo se manejan dos opciones para el vencimiento de 2026: un canje de bonos o una oferta temprana (Tender Offer). El obstáculo radica en que en enero no vencen títulos completos, sino amortizaciones parciales de capital, lo que complica la ingeniería financiera.
La meta es resolver este punto y definir la fecha del desembolso antes de la reunión anual del FMI en octubre, instancia clave para la relación de la Argentina con los organismos internacionales.
El canal político con la Casa Blanca
Más allá de lo técnico, existe un canal político que conecta directamente la Casa Blanca con la Casa Rosada. Figuras como Rob Citrone y Matthew Dell Orfano (Discovery Capital), Barry Bennett (estratega republicano) y Soledad Cedro (directora de CPAC) fueron claves para que Donald Trump diera luz verde al salvataje financiero.
Trump valora a Milei como un leading case regional y busca con su respaldo limitar la influencia geopolítica de China en América Latina. Para Washington, es fundamental que el Presidente argentino logre un acuerdo con la oposición que facilite las reformas prometidas al FMI y que eventualmente use las elecciones legislativas como plataforma para un amplio pacto político.