Gracias a los préstamos internacionales, las reservas del Central superaron los USD 41 mil millones por primera vez en dos años
La emisión del Bonte y el ingreso de divisas por créditos externos con bancos y organismos internacionales, principales factores del crecimiento de divisas en las arcas del Central.
Gracias al ingreso fresco de dólares proveniente de los créditos externos con organismos y bancos, y a la colocación del Bonte 2030, las reservas internacionales brutas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) superaron por primera vez en dos años los USD 41 mil millones de dólares. A pesar del dato, el Gobierno aún se encuentra USD 4.000 millones debajo de la meta de acumulación de reservas pautada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En un contexto signado por el conflicto en Oriente Medio y la inestabilidad en los precios del petróleo en los últimos días, el Gobierno dio a conocer que por primera vez en dos años el BCRA pasó el umbral de reservas de 41 mil millones de dólares, apalancado por el ingreso de dólares provenientes de la colocación de bonos y de los créditos suscriptos con organismos y bancos internacionales. A la par, la entidad monetaria informó que finalizó el mes de mayo con un saldo vendedor de u$s1.946millones un marcado incremento si se lo compara frente al mes de abril, en donde vendió alrededor de USD 409 millones.
LEE MÁS: Garrahan se moviliza: 24 horas de paro y festival solidario
LEE MÁS: Nueva fecha límite: ARCA extiende el plazo para Ganancias y Bienes Personales 2024
En tanto, el notorio incremento en la posición vendedora del Central enciende luces de alerta en la política cambiaria del Gobierno de Milei que, además de sortear la presión ejercida en la cotización cambiaria producto del incremento en el precio del petróleo a raíz del conflicto en Oriente Medio, se encuentra de lleno con las próximas elecciones de medio término, donde afrontará una prueba de fuego para la continuidad de la política económica de la administración libertaria.
La dinámica cambiaria, con un crawling peg del 2% mensual, genera expectativas de una posible aceleración en los próximos meses. En esa línea, algunos analistas destacan que, pese a los avances fiscales y monetarios, la acumulación de reservas será clave para estabilizar el tipo de cambio. Mientras tanto, la bolsa porteña y los bonos soberanos muestran un rebote, pero la incertidumbre persiste ante el contexto geopolítico y las definiciones pendientes del FMI.