La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó este lunes una resolución que habilita a los adolescentes mayores de 13 años a realizar inversiones en el mercado de capitales.

Esta medida permitirá a los jóvenes acceder a instrumentos como acciones, bonos y Cedears, con la supervisión y autorización de sus padres.

Si bien la resolución entra en vigencia desde el martes 8 de octubre de 2024, la resolución otorga un plazo hasta el 15 de noviembre de 2024 para que los Agentes y Depositantes en el Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN) adecuen y presenten sus reglamentaciones ante la CNV para su aprobación.

Habilitan a los mayores de 13 años a invertir en acciones, bonos y Cedears

A partir de marzo del próximo año, la Ciudad de Buenos Aires implementará programas de educación financiera en todos los colegios, tanto públicos como privados.


Según la Resolución General 1023/2024, los adolescentes con subcuentas comitentes podrán realizar operaciones de contado y a plazo, como la compra de valores negociables de renta fija y variable, y cauciones colocadoras.

Todas las operaciones deberán realizarse en segmentos de negociación que prioricen la interferencia de ofertas basadas en precio y tiempo. La normativa también destaca que los padres o representantes legales serán los encargados de supervisar las inversiones de los menores.

Hasta ahora, los jóvenes de entre 13 y 17 años pueden abrir una caja de ahorro en pesos de manera gratuita para acceder a una tarjeta de débito, realizar pagos y hacer extracciones en cajeros automáticos. Al cumplir los 18 años, esta cuenta puede convertirse en su cuenta personal o laboral sin costos adicionales.

A partir de marzo del próximo año, la Ciudad de Buenos Aires implementará programas de educación financiera en todos los colegios, tanto públicos como privados. Esta iniciativa busca brindar a los adolescentes las herramientas necesarias para tomar decisiones de inversión informadas y evitar caer en estafas o fraudes digitales.

El Banco Central (BCRA) promueve la educación financiera a través de cursos y programas como «La Educación Financiera en el Aula» (EFA), capacitando tanto a docentes como a estudiantes. Además, el Grupo de Trabajo para Iniciativas de Educación Financiera (GTIEF), conformado en 2024, también trabaja en el desarrollo de materiales didácticos sobre este tema, en colaboración con bancos, fintechs y entidades financieras.