El INDEC reportó un 1,9% de aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto a junio 2025, lo que confirma una tendencia de desaceleración en la inflación mensual, manteniéndose por debajo del 2% por tercer mes consecutivo.

Hasta julio, la inflación acumulada en el año alcanzó el 17,3%, según el INDEC.

La variación interanual (julio 2024 a julio 2025) se situó en 36,5%, el nivel más bajo desde enero de 2021, según estimaciones de consultoras como Fundación Libertad y Progreso.

El INDEC y otras fuentes destacan que ciertos rubros fueron los principales impulsores de la inflación en julio 2025, influenciados por factores estacionales y ajustes específicos:

Restaurantes y hoteles (+3,3%): Este sector registró el mayor incremento, probablemente debido a la temporada de vacaciones de invierno, que impulsa el gasto en turismo, hoteles y gastronomía.

Recreación y cultura (+3,2%): También mostró un aumento significativo, vinculado a actividades recreativas durante el receso invernal.

Transporte (+3%): Los incrementos en combustibles y pasajes de avión contribuyeron a esta suba.

Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,9%): Este rubro, clave para el consumo de los hogares, mostró un aumento en línea con el promedio general, pero con alzas destacadas en frutas y verduras debido a factores estacionales.

Prendas de vestir y calzado (-1,4%): Fue el único sector en baja, influenciado por el fin de la temporada de invierno y la apertura de importaciones, lo que generó descuentos en el sector.

Cabe recordar que, según el INDEC, los salarios subieron un 3% mensual en junio 2025, superando la inflación de ese mes (1,6%), pero la inflación acumulada sigue erosionando el poder adquisitivo. El Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) advierte que los fuertes aumentos en alimentos en julio impactarán negativamente en el salario real, que está un 5,5% por debajo de noviembre 2023.

La inflación de julio 2025 (1,9%) refleja un escenario de desaceleración, con una inflación interanual en su nivel más bajo en años. Sin embargo, rubros como alimentos, turismo y transporte siguen presionando, y la suba del dólar podría impactar en los próximos meses.

La inflación núcleo baja sugiere una moderación estructural, pero la volatilidad cambiaria y la incertidumbre fiscal son riesgos latentes.