La advertencia de un premio Nobel de Economía: "Argentina está en la puerta de otra crisis"
Joseph Stiglitz vinculó el deterioro económico al acuerdo con el FMI y a la fuga de capitales. Apuntó contra el uso de los dólares para sostener el tipo de cambio.
El economista criticó las decisiones tomadas con el FMI
Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, aseguró que Argentina "está en la puerta de otra crisis". El economista estadounidense señaló como responsables del actual escenario a Mauricio Macri y Javier Milei, al remarcar que ambos gobiernos tomaron deuda con el Fondo Monetario Internacional y luego “permitieron que ese dinero saliera del país”.
Durante el Festival Gabo, en Colombia, Stiglitz expresó que la situación económica del país se explica a partir de la decisión del macrismo de adoptar una economía de mercado en 2015: “Él decidió, para abrir la economía, acudir al FMI, y obtuvo un préstamo de u$s 44.000 millones. Y luego el Fondo decidió permitir que ese dinero saliera del país”.
Según el economista, los sectores más ricos fueron los beneficiados por esa fuga de capitales, sin que se supiera el destino exacto de los fondos.
Macri, los mercados abiertos y el deterioro económico
Si bien reconoció que Macri asumió con dificultades económicas, Stiglitz remarcó que en ese momento “no había deuda”, y que su gobierno “cambió el país” al provocar un proceso que desembocó en la actual crisis.
“Cuando se fue había una crisis de deuda, fue un muy mal manejo de mercados abiertos lo que llevó a la actual crisis”, sostuvo.
El plan económico de Milei profundiza el problema, según Stiglitz
Para el Nobel, el escenario empeoró con la gestión actual: "Lo que acaba de suceder con Milei, engrandece y agrava el problema".
Además, sostuvo que el nuevo préstamo del FMI por 20.000 millones de dólares tampoco podrá ser devuelto, y que su utilización tuvo un impacto artificial en los indicadores: “La inflación en la Argentina sí se ha reducido, claro, porque usaron estos 20.000 millones de dólares para mantener el tipo de cambio sin que esta se caiga”.
A partir de esto, anticipó que la deuda total, que asciende a 56.000 millones de dólares, es inviable para el país, y que la situación podría deteriorarse aún más: “Seguramente en unos años veremos otra crisis”.
Un informe internacional contra el sistema de endeudamiento
Stiglitz también participó junto a Martín Guzmán y otros economistas de un informe solicitado por el Papa Francisco, donde se advierte sobre los efectos de la crisis de deuda en países en desarrollo.
El documento denuncia que 54 países ya destinan más del 10% de sus ingresos fiscales al pago de intereses, lo que compromete los fondos para salud, educación e infraestructura, según datos de la UNCTAD.
Entre las propuestas, el texto incluye:
- Reestructuración eficiente de deuda soberana
- Fin de los rescates a acreedores privados
- Controles de capital estratégicos
- Participación pública en la toma de decisiones sobre deuda
- Reforma del sistema financiero internacional