Moody's Investors Service analizó las claves que deberá afrontar la nueva gestión económica vencedora tras el balotaje entre Javier Milei, de La Libertad Avanza, y Sergio Massa, de Unión por la Patria.

En medio de la situación económica ya complicada que atraviesa el país en materia económica, la calificadora de riesgo emitió un informe en el que los analistas advierten que podría haber una agudización de la crisis local.

En ese sentido, la firma espera que la inflación aumente hasta el 275% el próximo año, frente a un 150% aproximado para este 2023 y consideró que el "Banco Central está perdiendo el control de la situación macroeconómica", tras elevar la tasa de interés al 133% el pasado octubre, "casi el doble que en enero".

En su más reciente informe, la calificadora de riesgo vaticina una caída del Producto Bruto Interno (PBI) del 3,5% y del 2,5% en el 2024, "antes de volver a un tibio crecimiento del 1,5% en 2025". Para la firma, los resultados económicos para los próximos años dependerán en gran medida de la política que tome el futuro gobierno y advierte: "Independientemente del resultado de las elecciones del 19 de noviembre, prevemos que la nueva administración tendrá enormes dificultades para corregir los desequilibrios fiscales y externos que sustentan los enormes retos económicos del país", cierra el documento.

La consultora Moody's pronosticó una elevada inflación para 2024 y una contracción del PBI para este año

El análisis de Moody's del Balotaje

Para la calificadora, los votantes se enfrentan a una difícil elección el 19 de noviembre. Los dos candidatos principales, Sergio Massa y Javier Milei, ofrecen visiones "muy diferentes sobre cómo abordar los problemas económicos". Massa ha adoptado un enfoque pragmático que incluye profundizar la relación con el sector privado y, al mismo tiempo, respaldar algunas medidas del gobierno, así como los controles de precios, "que mantienen las distorsiones macroeconómicas".

Milei, por otro lado, propone un cambio drástico de políticas para afrontar los problemas sociales y económicos. Sus propuestas incluyen recortar el gasto público en un 15% mediante la eliminación de gastos y ministerios del gobierno, así como privatizar empresas estatales. Su idea más prominente "es dolarizar completamente la economía y eliminar el peso argentino y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como forma de controlar la inflación".

Independientemente de quién gane, resuelve Moody's, el nuevo presidente se enfrentará a un ajuste macrofiscal inevitable a causa de los importantes desequilibrios macroeconómicos y fiscales. La incertidumbre política es muy alta, "incluso para un país acostumbrado a la volatilidad financiera y políticas desordenadas, debido a las visiones claramente opuestas que ofrecen los candidatos y la magnitud de los problemas económicos".

La consultora Moody's pronosticó una elevada inflación para 2024 y una contracción del PBI para este año

De ganar Massa, es probable que adopte un enfoque gradual de ajuste que priorice las consideraciones políticas por encima de la política económica para detener la caída de las reservas internacionales. "Esto podría llevar a un retraso en la solución de los problemas macroeconómicos y aumentar el riesgo de un evento de crédito soberano".

En caso de que gane Milei, es probable que adopte un enfoque más contundente de ajuste que incluya medidas como la dolarización de la economía y el recorte del gasto público. "Esto podría conducir a una contracción económica repentina y un aumento del malestar social, pero podría ayudar a resolver los problemas macroeconómicos a largo plazo".