El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó su reporte trimestral sobre balanza de pagos, inversión internacional y deuda externa correspondiente al segundo trimestre del 2025 que dejaron a la luz un dato alarmante: las compromisos de pagos en moneda extranjera alcanzaron en sólo tres meses la astronómica cifra de USD 305 mil millones de dólares.

De acuerdo a los datos publicados por el organismo oficial, el salto de la deuda externa es de un 8,3% si se lo compara en relación con el primer trimestre del 2025. En el desglose del informe se observa que la casi un tercio de las obligaciones argentinas está contraída con organismos de créditos internacionales, a los que en total se les adeuda la exorbitante cifra de USD 92.964 millones de dólares.

La deuda argentina con organismos financieros internacionales está compuesta de la siguiente manera: primero el FMI con 55.317 millones de dólares, BID con 18.089 millones, BIRF con 12.121 millones, CAF con 4670 millones, FONPLATA con 610 millones, FIDA con 41 millones, y la sumatoria de otros compromisos con el BCIE, OFID y BEI, entre otros, que combinados superan los 2115 millones de dólares.

LEE MÁS:

Reporte del INDEC sobre la deuda externa que refleja un notorio incremento en el segundo trimestre.

LEE MÁS:

En total, el endeudamiento representa una cifra récord para el país en al menos dos décadas. Como dato agregado, la relación entre deuda externa y exportaciones ha superado el 300%, lo que refleja también el poco balance de divisas arrojado por la balanza de pagos para cubrir las obligaciones.

El aumento del stock de deuda estuvo motivado principalmente por el acuerdo alcanzado por Luis “Toto” Caputo, ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la suma de USD 20 mil millones de dólares, de las cuales el organismo ya desembolsó USD 12.398 millones.

En este cierre no entran aún las “asistencias” negociadas por el Gobierno con el Tesoro de los Estados Unidos, a cargo de Scott Bessent, que se espera que en las próximas semanas finalmente se haga efectiva la ayuda de Washington con un desembolso que podría alcanzar los USD 5 mil millones de dólares y que permitiría a la administración libertaria transitar con relativa tranquilidad el período postelectoral.

Cifras de la balanza de pagos publicadas por el INDEC durante el segundo trimestre del año.

Por otro lado, otro de los datos preocupantes en el contexto de acuciante necesidad de dólares que presenta el Gobierno nacional es el que se desprende de la balanza de pagos, que arrojó un saldo negativo de 3016 millones de dólares en el segundo trimestre del año. 

A pesar del aporte de más de cinco mil millones de dólares del complejo sojero, y otros más de 2700 del complejo petrolero - petroquímico, los débitos de la balanza de pago totalizaron 31.157 millones de dólares contra 28.303 millones de crédito.

Las cifras publicadas por el reporte del INDEC encienden luces de alerta dado el delicado momento que atraviesa el país, con una crisis cambiaria que llevó el dólar días atrás a valores incluso por el techo de la banda cambiaria. Con los niveles de deuda alcanzados y con la balanza de pagos, una de las fuentes genuinas de ingreso en dólares, en rojo, crece la incertidumbre de cara a los próximos meses acerca de cómo el Gobierno contará con los dólares necesarios para hacer frente a los compromisos.