De acuerdo con un informe realizado por la Secretaría de Finanzas, la deuda pública bruta de la administración central ascendió a los USD 465.355 millones en junio, lo que representa un nuevo récord y un aumento de u$s4.336 millones, en comparación con el mes de mayo. 

Los datos brindados por la Secretaría a cargo de Pablo Quirno son claros: desde la llegada del Gobierno de Javier Milei al poder, la deuda se incrementó en 40 mil millones de dólares, es decir, en torno a USD 20 mil millones por año. 

LEE MÁS: La Justicia Porteña Confirma el Procesamiento del policía que gaseó a una nena de 11 años Frente al Congreso

La deuda pública creció más de 4 mil millones de dólares en junio

LEE MÁS: Delincuentes roban la figura de una virgen a dos jubilados y exigen rescate en un insólito robo en Corrientes

El aumento de la deuda bruta se explica por factores como la capitalización de intereses, que sumó USD 5.526 millones, el ajuste por inflación de bonos ligados al CER (USD 2.080 millones) y la revaluación por tipo de cambio (USD 1.070 millones). Además, los depósitos del Tesoro en el Banco Central (BCRA) cayeron en USD 1.530 millones, quedando en USD 11.691 millones, lo que elevó la deuda neta consolidada a USD 453.665 millones, un aumento de USD 5.866 millones en el mes.

La estructura de la deuda muestra que el 77,8% corresponde a Títulos y Letras del Tesoro, el 20,6% a compromisos con acreedores externos oficiales, el 0,7% a Adelantos Transitorios del BCRA y el 0,9% a otros instrumentos. Del total en situación de pago normal (USD 462.820 millones), el 45% está denominado en pesos y el 55% en moneda extranjera, con USD 162.489 millones bajo legislación extranjera y USD 302.866 millones bajo legislación local. Los compromisos con organismos internacionales alcanzan USD 92.064 millones, incluyendo USD 55.317 millones con el FMI, mientras que las Letras Intransferibles con el BCRA totalizan USD 55.791 millones.

El aumento de la deuda en junio no se debe a nueva emisión, sino a factores como la capitalización de intereses de instrumentos como los Bonos del Consenso Fiscal (emitidos en 2018, con vencimientos hasta 2028), los bonos duales 2036 (ajustados por CER o tipo de cambio más 3%) y las Letras Lelink (emitidas en febrero de 2025). La caída neta de USD 17.200 millones en mayo, tras un desembolso del FMI que permitió cancelar obligaciones, evidencia esfuerzos por reducir el endeudamiento operativo.