Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) la inflación de abril fue del 8,8%. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 65%, en tanto que en la medición interanual se ubicó en el 289,4%.

Cabe resaltar que El IPC continúa en el camino descendente y se ubicó en un dígito, después de cinco meses consecutivos con dos cifras.


La inflación de abril fue de un 8,8% según el INDEC


La última vez que la inflación había estado por debajo del 10% fue en octubre de 2023, cuando se registró un 8,3% en medio de la campaña electoral.

El presidente Javier Milei se refirió a la baja en el índice de precios, "lo importante es meter los goles ahora, a la inflación la estamos goleando".

Mayo arrancó con señales de desaceleración, según las primeras estimaciones privadas, y con un IPC de alimentos y otros productos de los supermercados en torno al 1%. Con un paro en agenda y tras la marcha por la universidad, el Gobierno decidió poner el énfasis más en desinflar que en seguir profundizando el ajuste y las consultoras proyectan un 7,5% para el mes actual.


CUÁLES SON LOS PRODUCTOS QUE MÁS SUBIERON EN ABRIL

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%), debido a los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguieron Comunicación (14,2%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%), por cambios de temporada. Por último, por encima del índice general quedó Salud (9,1%), con el conflicto en medio de las prepagas.

Por el contrario, rubros que pegaron un freno fuerte en abril, víctimas de la caída del consumo y de lo perecedero de sus bienes son las bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%), Bienes y servicios varios (5,7%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas con una variación del 6%.

Por encima de la inflación nacional también estuvo Educación, con el 8,6%. Por debajo de ese nivel quedaron Restaurantes y hoteles (7,3%), Recreación y cultura (7,1%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (6,5%), todos rubros impactados por la recesión, el freno de la economía y un menor poder adquisitivo general.

Transporte subió 6,3% y fue uno de los rubros que pospuso los aumentos en sus tarifas.

En lo que va del año, la división que más aumentó fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (110,5%), seguida por Comunicación (106,5%). Dos rubros con fuertes desregulaciones y actualizaciones de precios.

En lo que respecta a alimentos y bebidas, a diferencia de otros meses, no hubo tanta volatilidad en las variaciones de precios en general. Las mayores subas y bajas se dieron en productos estacionales como el tomate redondo x kilo, que aumentó un 72% o la lechuga que bajó un 26,6%.