La informalidad laboral en Argentina alcanza el 43,2% y golpea a jóvenes y mujeres
Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-Conicet) advirtió que más de cuatro de cada diez trabajadores carecen de derechos básicos, con fuerte impacto en el empleo joven, femenino y en las regiones del norte del país.
Un problema que se agrava
La informalidad laboral en Argentina llegó al 43,2% en el segundo trimestre de 2025, el nivel más alto desde el mismo período del año anterior. Así lo señaló el informe “Panorama del empleo informal y la pobreza laboral”, elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), dependiente del Instituto Interdisciplinario de Economía de la UBA y el Conicet.
El estudio revela que cuatro de cada diez trabajadores se desempeñan sin cobertura legal, impositiva o de seguridad social. Esto representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales en relación al 2024 y confirma una problemática estructural que afecta al mercado laboral argentino desde hace más de una década.
Diferencias según tipo de empleo
El informe detalla que la informalidad entre asalariados alcanzó el 37,7%, mientras que en los trabajadores por cuenta propia trepó al 62,5%. En el caso de los patrones, se ubicó en 22,2%. Dentro del universo de trabajadores informales, los asalariados son mayoría (63%) debido a su peso en el empleo total.
Impacto por género y edad
La desigualdad también aparece en la distribución por género y edad. Durante el primer trimestre, la informalidad femenina promedió 43,2%, frente al 41,1% de los hombres. En los jóvenes de entre 16 y 24 años, la cifra escala al 63%, lo que significa que seis de cada diez trabajan sin derechos laborales garantizados.
Brechas regionales en el país
Las diferencias regionales son marcadas: mientras el Gran Buenos Aires, la región Pampeana y la Patagonia registran índices por debajo del promedio, en el NOA, Cuyo y NEA la informalidad supera el 48%. En Ushuaia y Río Grande ronda el 18%, mientras que en ciudades del norte esa tasa llega a duplicarse.
Sectores más afectados
Por rama de actividad, el sector público muestra la menor incidencia de empleo informal (9%), seguido por los servicios financieros (20,9%). En cambio, la construcción y el servicio doméstico concentran los peores indicadores, con un 75,4% de informalidad, especialmente entre personas con bajo nivel educativo.
Relación entre informalidad y pobreza
El vínculo con la pobreza es evidente: el 42% de los trabajadores informales vive en hogares pobres, y cuatro de cada diez perciben ingresos por debajo de la canasta básica. En otras palabras, contar con empleo no garantiza salir de la pobreza en Argentina.
El diagnóstico del EDIL advierte que la informalidad laboral se mantiene en niveles críticos desde hace casi dos décadas, lo que demuestra que no se trata de un fenómeno coyuntural. Resolverlo, señala el estudio, exigirá políticas integrales y sostenidas en el tiempo.