Con los datos publicados el último martes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó una baja en las reservas brutas internacionales en torno a los u$s2.500 millones, que responde al pago de vencimientos a tenedores de bonos en dólares. Este desembolso dejó los números de la máxima autoridad monetaria en u$s39.168 millones, número bastante distante con la acumulación de divisas pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por parte de la administración Milei

La caída, aunque prevista, alcanza un 6,1%, cifra que representa un duro golpe a las reservas internacionales de la máxima autoridad monetaria, sobre todo en momentos donde el FMI mira con lupa el cumplimiento del acuerdo suscripto por el Gobierno argentino. En tanto, más allá de este pago, aún resta abonar todavía alrededor de u$s1.800 millones de los Bonares, algo de lo que Economía se ocupará este jueves y, nuevamente, volverá a repercutir en la acumulación de reservas.

LEE MÁS: Guerra Rusia - Ucrania: un chubutense murió atacado por un dron mientras combatía para Kiev

Las reservas del BCRA cayeron u$s2.500 millones y se aleja de la meta acordada con el fondo
Tras el pago a bonistas, el BCRA volvió a perforar el piso de USD 40 mil millones en reservas internacionales

LEE MÁS: Una mujer de 69 años murió en un albergue transitorio en Chaco y detuvieron a su amante

Cabe mencionar que este escenario se produce mientras el BCRA continúa sin intervenir en el mercado de cambios, con un dólar que cerró a 1254 pesos durante la última jornada. Cabe mencionar que el límite de intervención en la banda cambiaria está fijada en torno a los 1400 pesos aunque, de acuerdo a los datos que se hicieron públicos en la semana, el Gobierno no planea dar rienda suelta al tipo de cambio para lo que queda del año.

Lo cierto es que la sangría de reservas se produce en un momento clave, en donde el Fondo Monetario Internacional supervisa el acuerdo suscripto por Argentina en abril (por un monto de alrededor de USD 20 mil millones de dólares), en donde se exige una meta de acumulación de reservas que, con estos números sobre la mesa, el Central incumpliría de momento, y complicaría el acceso al segundo desembolso del año por parte del organismo multilateral, pautado en USD 2 mil millones. En este punto, cabe mencionar que el FMI giró al Gobierno argentino USD 12 mil millones de dólares en abril pasado, tras la firma del acuerdo entre ambas partes.

Lo cierto es que, entre los compromisos asumidos y demás, el Gobierno de Javier Milei debería sumar hacia fin de año, entre USD 5 mil milllones y USD 9500 millones, cifras que, hoy por hoy lucen lejanas sobre todo si se toma en cuenta las dificultades actuales de cumplir con la meta prevista para el tercer trimestre del año, donde el organismo crediticio espera que el país disminuya las reservas en terreno negativo a USD 3.459, cifra alejada de rojo USD 4.735 millones registrado a fines de junio.