Las ventas por el día de la madre se desplomaron un 3,5%
El ticket promedio de cada compra alcanzó los 37 mil pesos aproximadamente, una contracción del 16,7% en comparación al año anterior.
Las ventas por el Día de la Madre registraron una baja del 3,5% interanual a precios constantes, según la CAME, lo que marca un cuarto descenso consecutivo en una fecha clave de consumo, pese a descuentos en el 83,5% de comercios y cuotas sin interés. El ticket promedio nominal subió un 9,8% a $37.124, pero ajustado por inflación, representa una contracción del 16,7%, y refleja una pérdida de poder adquisitivo y cautela familiar, con caídas en cinco de seis rubros relevados, salvo electrodomésticos (+0,6%).
El informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sobre el Día de la Madre encapsula la persistente debilidad del consumo interno en Argentina, con una baja del 3,5% interanual a precios constantes que confirma la cuarta caída consecutiva en una celebración emblemática de compras familiares. Este retroceso, medido en un relevamiento de más de 1.500 comercios distribuidos en las principales ciudades del interior, se produce pese a estrategias agresivas de los vendedores, como descuentos en el 83,5% de los locales y opciones de cuotas sin interés, que no lograron contrarrestar la restricción presupuestaria de los hogares.
LEE MÁS:
El resultado subraya cómo la inflación acumulada del 33,6% interanual —según el INDEC en septiembre— erosiona el ingreso real, obligando a los consumidores a priorizar gastos esenciales y optar por regalos de menor valor o planificar compras con mayor cautela.
El ticket promedio de los obsequios alcanzó los $37.124, un aumento nominal del 9,8% respecto a 2024, pero al ajustar por inflación, equivale a una contracción real del 16,7%, lo que evidencia una pérdida de poder adquisitivo que afecta a familias de ingresos medios y bajos. Esta dinámica se replica en la composición de las ventas, donde los compradores optaron por artículos accesibles como chocolates o accesorios, postergando compras mayores como electrodomésticos o joyería.
La CAME, que analiza el desempeño en seis rubros clave, reportó caídas interanuales en cinco de ellos, con descensos que oscilan entre el 1,9% y el 6,3%, lo que reflejó una contracción generalizada en un contexto de recesión técnica y expectativas divididas sobre la recuperación económica bajo el gobierno de Javier Milei.
El desglose por categorías ilustra la heterogeneidad del impacto, aunque la tendencia bajista es clara. Librería registró la peor performance con un bajo del 6,3%, afectada por la menor disposición a gastos culturales en hogares con presupuestos ajustados, le sigue cosméticos y perfumería con un -5,6%, pese a promociones focalizadas, ya que los consumidores prefirieron opciones básicas sobre lujos. Indumentaria cayó un 3,3%, con ventas impulsadas solo por ofertas en prendas esenciales, mientras que equipos periféricos, accesorios y celulares bajó un 3,2%, ligada a la postergación de actualizaciones tecnológicas. Calzado y marroquinería mostró la menor contracción con un -1,9%, beneficiado por descuentos estacionales. El único rubro positivo fue electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video, con una leve alza del 0,6%, atribuida a compras planificadas de artículos duraderos aprovechando financiamiento a tasa cero.
Estos datos, relevados en el Gran Buenos Aires y ciudades del interior con metodología ajustada por inflación, confirman un patrón de consumo cauteloso que se repite en fechas clave, como el Día de la Madre, donde la tradición de regalos masivos choca con la realidad económica. La CAME advierte que la baja del 3,5% —el cuarto descenso consecutivo— responde a la "restricción del ingreso real", con familias priorizando necesidades básicas sobre celebraciones, en un año donde la inflación mensual de septiembre fue del 2,1% según el INDEC, y la acumulada interanual alcanza el 33,6%.