El calendario preveía tres vencimientos: este viernes por u$s1.280 millones, el 12 de octubre por otros u$s 640 millones y un tercero por u$s 673 millones el último día hábil del mes. Desde el Palacio de Hacienda se confirmó que esos tres pagos se realizarán de una sola vez, hacia finales de mes, luego de concluidas las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

Por su parte, voceros del organismo también confirmaron esto desde Washington: "las autoridades han ejercido su derecho como miembro de agrupar tres recompras (pagos de capital) que vencen en octubre y pagarlas antes de fin de mes (es decir, el 31 de octubre).

Un documento del FMI reveló el diagnóstico y la reformulación del programa detallado, considerando el impacto de la sequía para la economía argentina, y prevé entre las metas que la Argentina deberá acumular u$s 8.000 millones en reservas hasta fin de año.


En su informe, el FMI precisó el rojo de las reservas del BCRA: US$ 14.100  millones abajo | Perfil
En su informe, el FMI precisó el rojo de las reservas del BCRA: US$ 14.100 millones abajo | Perfil

Este documento conocido como 'staff report', se hizo público después de que el directorio aprobó el préstamo para la Argentina por US$ 7.500 millones. El mismo plantea un escenario base de las expectativas macroeconómicas y de las metas del programa con el Fondo: para 2023 prevé una caída del PBI de 2,5% "debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía y políticas macroeconómicas más estrictas durante el resto del año".

En cuanto a la inflación, "se espera que alcance el 120% interanual para fines de 2023, aunque esto dependerá en gran medida de la evolución del traspaso del tipo de cambio a los precios e implementación de políticas".

Por otro lado, también señala que "se espera que la balanza comercial mejore gradualmente durante el resto de 2023, también respaldado por mejoras en el balance energético tras la finalización de la primera fase del gasoducto" Presidente Néstor Kirchner, inaugurado hace unos meses.

"El programa se ha desviado, lo que refleja la sequía histórica junto con desvíos y retrasos en las políticas y los criterios de desempeño de fines de junio para el neto acumulación de reservas", expresó el Fondo.

La semana pasada la vocera del FMI, Julie Kosack, en una conferencia de prensa desde Washington, fue crítica con las últimas medidas tomadas por Economía y alertó que "La situación económica de la Argentina sigue siendo muy difícil y compleja; la inflación es muy alta y sigue aumentando; los colchones de reservas son bajos y las condiciones sociales son frágiles" y agregó en referencia a las políticas que llevó a cabo el ministerio "Las medidas de política adoptadas exacerban las dificultades de la Argentina"