Mercado argentino en alerta: riesgo país en máximos y derrumbe de bonos
La combinación de factores políticos y económicos tras la derrota electoral de Javier Milei en Buenos Aires profundizó la presión en los mercados. Bonos y acciones cayeron con fuerza, mientras el dólar volvió a marcar récords y el riesgo país superó los 1.400 puntos.
Una seguidilla de señales adversas en el plano político y económico impactó de lleno en las cotizaciones de los activos argentinos, generando un escenario de incertidumbre y elevada demanda de dólares. El detonante fue la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses, pero la tensión se amplificó con la expectativa negativa hacia los comicios nacionales de octubre y los vetos presidenciales que reabrieron la pulseada con el Congreso.
En el frente financiero, los bonos soberanos en dólares sufrieron caídas de hasta 4% en promedio. El riesgo país trepó 162 puntos básicos y alcanzó las 1.408 unidades, su mayor nivel en un año, con un máximo intradiario de 1.433. La Consultora 1816 advirtió que los compromisos de deuda externa suman USD 34.000 millones hasta 2027, lo que exigiría USD 27.000 millones adicionales para evitar incumplimientos.
Bonos y acciones en retroceso
El Global 29 retrocedió 3% hasta los USD 68,32, el Global 30 perdió 3,1% a USD 64,49, mientras que el Global 41 se hundió 4,4% a USD 47,60. Los analistas de Rava Bursátil remarcaron que los soberanos argentinos son “instrumentos de alto riesgo” y que, aunque existe un potencial de recuperación, “ese escenario se percibe como poco probable sin una acumulación importante de reservas”.
El S&P Merval cayó 5,6% en pesos hasta los 1.680.000 puntos, con bajas destacadas en Edenor (-8,9%) y Banco Supervielle (-8,6%). Desde su pico del 9 de enero, el índice medido en dólares acumula una pérdida del 53,6%, ubicándose ahora en apenas 1.106 puntos.
El frente cambiario y la presión sobre el BCRA
En el mercado de cambios, el dólar mayorista se mantuvo en $1.474,50, aunque el Banco Central debió vender USD 53 millones para contener la cotización. Paralelamente, el dólar CCL trepó a $1.520 (+1,5%), el MEP se ubicó en $1.506 (+1,2%) y el blue alcanzó los $1.515, nuevo récord nominal.
Un informe de Max Capital proyectó que, si la dinámica persiste, el BCRA podría verse obligado a vender entre USD 3.000 y 4.000 millones hasta las elecciones de octubre, lo que pondría aún más presión sobre las reservas.
Inestabilidad y señales de recesión
Los analistas advierten que la falta de consensos políticos y las dificultades fiscales incrementan la vulnerabilidad de la economía. El temor a una recesión, sumado al aumento del gasto público tras los rechazos legislativos a los vetos, alimenta la percepción de un Gobierno debilitado.
La volatilidad se refleja también en los ADRs de empresas argentinas en Wall Street, que cerraron con bajas generalizadas: Bioceres (-4,4%), Banco Macro (-3,1%) y Grupo Supervielle (-3,1%).
La mirada de los inversores está ahora puesta en el Presupuesto 2026, que el presidente Javier Milei presentará en el Congreso. Según Outlier, el desafío será “mantener la convicción fiscal y, al mismo tiempo, generar anuncios que permitan retomar la centralidad de la agenda y reanclar expectativas políticas y económicas”.