Inestabilidad financiera en la antesala electoral

El mercado argentino transcurrió una jornada con predominio de retrocesos, en un contexto atravesado por la expectativa de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Inversores y operadores se movieron con cautela ante la combinación de presión cambiaria, incertidumbre política y el impacto de las intervenciones oficiales.

De acuerdo con un cable de Reuters, JP.Morgan advirtió que “el riesgo político, más que el agotamiento del marco macroeconómico actual, fue la principal fuente de volatilidad en los mercados locales”. Según el banco, el desenlace electoral podría ayudar a restablecer cierta estabilidad.

El golpe político del Congreso y sus efectos

El clima financiero también estuvo condicionado por la revocación del veto presidencial a la ley de Emergencia en Discapacidad, un traspié que aumentó la presión sobre las cuentas públicas del Gobierno de Javier Milei y agudizó las tensiones con la oposición.

El economista Gustavo Ber analizó que los comicios, “aún con posibles múltiples interpretaciones políticas por las secciones electorales, podrían generar clima político camino a octubre”.

Suba del dólar y movimientos en el MULC

En el mercado cambiario, el dólar mayorista cerró en $1.372, con una suba superior al 2%. En el Banco Nación la cotización minorista alcanzó los $1.385, mientras que el blue trepó a $1.355.

El Tesoro intervino en el MULC con ventas estimadas en 200 millones de dólares, en paralelo a la acción del Banco Central en contratos de futuros. A pesar de estas medidas, el tipo de cambio se mantuvo bajo presión.

Las operaciones a futuro se ubicaron en $1.478,5 para octubre y $1.562,5 para diciembre, mientras que la tasa TAMAR se elevó al 66%.

Riesgo país. La intervención del Gobierno en el mercado de cambios tuvo su repercusión en la suba del indicador.
Riesgo país. La intervención del Gobierno en el mercado de cambios tuvo su repercusión en la suba del indicador.

Bolsas y bonos: señales mixtas

En el frente bursátil, el S&P Merval mostró avances de 1,6% en pesos hacia el mediodía, aunque terminó cediendo 0,9% y cerró en 1.973.050 puntos. Los papeles más castigados fueron Banco BBVA (-3,8%), Aluar (-3,6%) y Central Puerto (-2,1%).

En Wall Street, los ADRs argentinos operaron con mayoría de bajas, encabezadas por Banco BBVA (-3,7%), Edenor (-2,8%) y Cresud (-2,5%). Como excepción, IRSA subió 1,9% y Telecom avanzó 0,4%.

Los bonos en dólares mostraron comportamiento dispar: el Global 2038 subió 1,1%, mientras que el Global 2029 retrocedió 0,7%.

Riesgo país y visión de analistas

El riesgo país se ubicó en 901 puntos básicos, el mayor nivel desde abril. Según Delphos Investment, el mercado no descuenta un triunfo contundente de La Libertad Avanza en la provincia, y un resultado ajustado podría destrabar valor en bonos y acciones.

En tanto, Invecq Consulting señaló que el Gobierno busca sostener el control del dólar y la inflación hasta las elecciones nacionales. “De aquí a octubre, la administración parece dispuesta a tolerar un menor nivel de actividad a cambio de reforzar la estabilidad cambiaria”, evaluaron.