Mercados en rojo: por quinto día consecutivo, el dólar subió y las acciones y bonos cayeron
La plaza financiera argentina cerró con desplomes generalizados en medio de la incertidumbre política. La divisa estadounidense volvió a marcar máximos en el mercado mayorista, el S&P Merval retrocedió y los bonos en dólares se hundieron, elevando el riesgo país.
La jornada de este viernes estuvo marcada por una profunda debacle en los precios de los activos financieros argentinos, en línea con la continuidad de la crisis desatada luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses del último domingo.
El índice S&P Merval cayó un 2,5%, hasta los 1.759.874 puntos, mientras que medido en dólares perforó los 1.200 puntos, un piso no visto desde agosto de 2024 y muy por debajo del récord de 2.400 alcanzado en enero.
En paralelo, el dólar mayorista acumuló su quinta suba consecutiva y cerró en $1.453, tras tocar un máximo intradiario de $1.457, a apenas 19 pesos del techo de la banda de flotación del Banco Central. “Hubo una postura muy grande de venta en $1.472, el techo hoy del esquema cambiario��, señaló Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.
Reacción del mercado cambiario y financiero
El dólar minorista se negoció a $1.465 en el Banco Nación y a $1.467,42 en promedio en el sistema financiero. El blue trepó a $1.425, mientras que los dólares financieros marcaron nuevos récords: el MEP a $1.473,92 (+2%) y el contado con liquidación a $1.484,18 (+3,2%).
Los contratos de dólar futuro también escalaron: para octubre, después de las elecciones, el precio se fijó en $1.522,50, por encima del techo de la banda dispuesto por el BCRA.
En tanto, las reservas internacionales del Central retrocedieron USD 53 millones, hasta los 40.309 millones.
Impacto en acciones y bonos
El derrumbe alcanzó a los ADR argentinos en Wall Street, donde Banco Supervielle se hundió 6,9% y Transportadora Gas del Sur un 6,3%. En el mercado de deuda, los bonos Globales en dólares retrocedieron en promedio un 4,3%, llevando al riesgo país a rozar nuevamente los 1.100 puntos básicos.
“El mercado volvió a reflejar la sensibilidad frente a las expectativas”, advirtió Ignacio Morales, CIO de Wise Capital. Por su parte, Gustavo Ber, del Estudio Ber, advirtió que “será importante validar que el BCRA venderá en caso de que el dólar toque el techo de la banda de flotación, dado que ese accionar podría permitir transitar con mayor calma esta etapa hasta las elecciones de octubre”.
El rol del Banco Central y el Tesoro
El titular del BCRA, Santiago Bausili, reconoció que “las empresas se encontraron con situaciones complicadas por el fuerte aumento de las tasas y la escasez de pesos”, aunque aseguró que la entidad seguirá siendo “cautelosa en materia monetaria”.
A su vez, el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que el Tesoro no intervino esta semana en el mercado cambiario y ratificó que se mantienen sin cambios “el ancla fiscal y las bandas cambiarias”.
Las consultoras privadas anticipan que el Gobierno deberá afrontar un bimestre de alta volatilidad, marcado por la falta de divisas del agro y la creciente incertidumbre electoral.