Mercados financieros en alerta: bonos en baja y riesgo país en alza tras la euforia agroexportadora
El inicio de semana mostró un retroceso en los activos argentinos luego de la fuerte liquidación de divisas del campo y del respaldo de Estados Unidos. Los analistas advierten que el escenario dependerá del comportamiento del dólar y del resultado electoral.
Caídas en bonos y acciones argentinas en Wall Street
Las acciones y bonos argentinos registraron un nuevo descenso en la plaza internacional. Los títulos soberanos en dólares retrocedieron en promedio 1,6%, mientras que el riesgo país subió 64 unidades y cerró en 1.124 puntos básicos, según JP Morgan. En la Bolsa de Nueva York, los ADR de Central Puerto cayeron 3,4%, los de YPF 2,7% y los de Edenor 2,4%.
Contracara en el mercado local: leve repunte del Merval
En contraste con las bajas externas, el S&P Merval avanzó un 0,1% en pesos, alcanzando los 1.793.185 puntos. El impulso estuvo ligado a la suba del dólar oficial y del contado con liquidación, que favorecieron el desempeño en moneda local.
La quita de impuestos al agro generó un flujo extraordinario de 7.000 millones de dólares en apenas tres días. El Tesoro argentino aprovechó para recomprar divisas, lo que el mercado interpretó como una forma de intervención cambiaria indirecta.
El rol de Estados Unidos en la estabilización
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reforzó su apoyo a la Argentina al señalar que está dispuesto a hacer "lo que sea necesario" para estabilizar la economía, incluso mediante un swap por 20.000 millones de dólares y la compra de bonos en dólares. “El Tesoro ya comenzó a recomprar reservas (...) Además, el apoyo decisivo de Estados Unidos estabilizó las condiciones y reposicionó efectivamente a Argentina como ‘sistémicamente importante’”, explicó Federico Filippini, de Adcap.
Restricciones cambiarias y expectativas hacia las elecciones
Con el fin de frenar la presión sobre el dólar, el Gobierno limitó la operatoria cruzada entre el mercado oficial de cambios y los dólares financieros (MEP y CCL) por un plazo de 90 días. “El objetivo es claro: evitar presión en el dólar, particularmente a partir del ‘rulo’”, explicó GMA Capital.
De cara al futuro, los analistas remarcan que el programa con el FMI exige acumular USD 11.300 millones en reservas hasta junio de 2026, lo que representa un promedio superior a USD 1.000 millones mensuales.