Nuevos fondos reclaman participación sobre el 51% de YPF en medio del litigio internacional
El caso suma nuevos actores que buscan ejecutar activos de la petrolera estatal como compensación por la deuda en default de 2001. Argumentan tener prioridad frente a otros fallos previos.
Crece la presión judicial por las acciones estatales en YPF
Un grupo de nuevos acreedores internacionales se sumó al litigio que rodea a YPF, al solicitar ante la justicia de Estados Unidos la posibilidad de ejecutar el 51% de las acciones de la petrolera controlada por el Estado argentino. El reclamo se ampara en fallos judiciales firmes por la deuda soberana que entró en default tras la crisis de 2001.
La novedad surge tras el polémico fallo de la jueza Loretta Preska, quien ya dispuso que ese paquete accionario podía ser objeto de embargo en causas previas como Petersen/Eton y Bainbridge.
Fondos de inversión buscan sumarse con el "me too"
Entre los nuevos demandantes figuran los fondos Attestor, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee, todos con antecedentes de litigios exitosos contra la Argentina por deuda impaga. Ninguno participó en los casos de la expropiación de YPF, pero ahora presentaron un pedido formal de inclusión en el fallo bajo la figura del “me too”, una herramienta legal que les permitiría extender los beneficios de sentencias anteriores.
Según explicó Sebastián Maril, director de Latam Advisors, "beneficiarios de un fallo por deuda en default también piden tomar posesión de las acciones de YPF en manos del Estado. Adicionalmente, solicitan prioridad sobre los beneficiarios de los casos expropiación YPF y Bainbridge, ya que sus fallos fueron anteriores".
Argumentos jurídicos y tensiones diplomáticas
La solicitud sostiene que el Estado argentino aún mantiene la titularidad del 51% de YPF, y que ese activo puede ser embargado para cumplir con sentencias incumplidas. Los fondos citan tanto legislación estadounidense como principios del derecho internacional vinculados al tratamiento de defaults soberanos.
En esta línea, Latam Advisors advirtió que "estos fallos preceden a las causas Petersen/Eton y Bainbridge. El contexto abre un debate adicional sobre el alcance de futuras ejecuciones".
El rol del abogado que embargó la Fragata Libertad
Los fondos Attestor Master Value y Trinity Investments están representados por Dennis Hranitzky, el mismo abogado que en 2012 logró retener la Fragata Libertad en Ghana en nombre del fondo buitre NML - Elliott Capital Management.
La presentación judicial busca un resarcimiento en acciones en lugar de pagos monetarios, lo que pone en jaque al principal activo estatal argentino en el extranjero: el control accionario de YPF.
Estrategia legal del Gobierno argentino
Mientras tanto, el Gobierno nacional aguarda la respuesta de la jueza Preska a un pedido para suspender la ejecución del fallo, presentado por el estudio Sullivan & Cromwell LLP. La defensa oficial argumenta que:
- “El Gobierno argentino demostró que sus argumentos pueden tener éxito”
- “Resultaría muy damnificado si no se le concediera la instancia de apelación”
- “Otras partes también podrían resultar damnificadas por el procedimiento adoptado”
- “Prima el interés público”
Además, se prepara una apelación ante la Corte de segunda instancia, buscando frenar un fallo que podría generar consecuencias económicas, diplomáticas y jurídicas de gran magnitud para el país.