Riesgo país vuelve a superar los 1.000 puntos tras las elecciones en Buenos Aires
Los mercados financieros reaccionaron con fuerte volatilidad: el dólar mayorista llegó a tocar los $1.450, los bonos en dólares se desplomaron y los ADR argentinos sufrieron caídas de hasta el 20% en Wall Street.
La operatoria de este lunes se desarrolla en un clima de alta tensión para los mercados financieros argentinos, luego de la derrota electoral del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires. Los movimientos del día reflejaron un ajuste inmediato en el dólar minorista y mayorista, con subas de hasta un 5%, mientras que en Nueva York los ADR argentinos mostraron pérdidas de dos dígitos y el S&P Merval retrocedió un 12% en pesos hacia las 14:50 horas.
Los bonos Globales bajo ley de Nueva York también registraron caídas significativas, incrementando el riesgo país hasta la zona de los 1.000 puntos básicos, un nivel que no se veía desde el 24 de octubre de 2024.
Dólar mayorista y minorista bajo presión
En el mercado mayorista, las operaciones se ubicaron en $1.401, tras alcanzar un máximo intradiario de $1.450, cerca del techo de la banda de libre flotación en $1.475. Este ajuste inicial del tipo de cambio formal acompañó la reacción de los inversores tras el revés electoral.
ADR y acciones argentinas en Wall Street
La atención también estuvo puesta en Nueva York, donde los papeles argentinos registraron caídas generalizadas. Grupo Galicia se desplomó un 17,4%, Banco Francés un 19,9% y Banco Macro un 20,7%. En tanto, YPF retrocedió un 13,7%, cerrando en 26,60 dólares.
Según un informe de Morgan Stanley, “estos resultados parecen aumentar la probabilidad de un escenario bajista central en el que el mercado cuestiona la posibilidad de que continúen las reformas y aumenta la incertidumbre en torno a las futuras fuentes de financiamiento externo”.
Impacto político y proyecciones económicas
El presidente Javier Milei reconoció la derrota y ratificó el rumbo económico, aunque anticipó cambios políticos de cara a las legislativas de octubre. Analistas como Roberto Geretto (Adcap) advirtieron que el Gobierno podría intensificar la intervención en el mercado cambiario, futuros y tasas de interés.
Para la consultora 1816, “el mercado no esperaba un desempeño tan bueno del peronismo”, lo que vuelve inexorable la presión sobre el dólar y los activos argentinos. En la misma línea, un reporte de JP Morgan calificó el resultado como una “aplastante victoria peronista en las elecciones intermedias” que prolonga la prima de riesgo político en Argentina.
Bonos Globales y riesgo país en alza
El riesgo país, medido por la brecha entre los títulos argentinos y los bonos del Tesoro de EEUU, trepó a 1.034 puntos básicos, con el Global 2035 rindiendo un 14,4% anual frente al 4,06% del bono estadounidense a 10 años.
Entre los bonos soberanos, el Global 2029 (GD29) cayó 5,8% a 72,89 dólares, el Global 2030 (GD30) descendió 6,9% hasta 68,50 dólares, y el Global 2035 perdió 8,7% a 56,21 dólares.
Operadores remarcaron que, con el avance de la jornada, el volumen de transacciones en deuda permitió dimensionar con mayor claridad el impacto del resultado electoral en la plaza financiera local e internacional.