Salarios privados en alerta: el estancamiento de los sueldos pone en jaque la recuperación del poder adquisitivo
Tras meses de mejoras, los sueldos reales en el sector privado se estancaron en enero. La desaceleración inflacionaria perdió fuerza y las paritarias muestran aumentos decrecientes. ¿Qué pasará en los próximos meses?
Los salarios reales en el sector privado iniciaron 2025 con un freno en su recuperación, según los últimos datos oficiales. Los aumentos nominales en paritarias, impulsados por el Ministerio de Capital Humano, han ido en descenso, mientras que la inflación mantiene su resistencia por encima del 2% mensual, lo que dificulta una mejora en el poder adquisitivo.
Este viernes, el INDEC informó que el Índice de Salarios para trabajadores registrados en el sector privado subió solo un 0,1% en términos reales en enero, mismo porcentaje que en diciembre. Como resultado, los sueldos se ubicaron apenas 0,7% por encima del nivel previo a la asunción de Javier Milei.
Por su parte, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) mostró un leve avance del 0,4% mensual, aunque este indicador es cuestionado por economistas, ya que excluye pagos no remunerativos cada vez más comunes en los recibos de sueldo.
LEER MÁS Aumentan los boletos de colectivo en la Provincia de Buenos Aires: cómo quedan las nuevas tarifas
Los salarios volvieron a perder contra la inflación
Según un informe de la consultora C-P, el poder adquisitivo de los trabajadores privados cayó en febrero por segundo mes consecutivo. Los acuerdos paritarios negociaron aumentos promedio del 2,1%, mientras que la inflación escaló al 2,4%, lo que resultó en una nueva pérdida salarial.
LEER MÁS Mauricio Macri se baja de las elecciones y lanza críticas a Milei por la falta de alianza con el PRO
¿Por qué los salarios dejaron de crecer?
Desde C-P explican que el freno en la recuperación salarial se debe a la combinación de paritarias con incrementos decrecientes y una inflación que no logra perforar el 2% mensual.
"En octubre y noviembre de 2024, la mayoría de los acuerdos paritarios contenían aumentos por encima de la inflación. Sin embargo, en enero y febrero, solo el 20% de los convenios lograron superar la suba de precios", señala el informe de la consultora dirigida por Pablo Moldovan y Federico Pastrana.
El economista Juan Graña, del Grupo Paternal, advirtió en diálogo con el diario Ámbito Financiero que el Gobierno busca anclar los salarios como una herramienta antiinflacionaria, presionando para que las paritarias negocien incrementos menores.
"La estrategia del Gobierno es clara: mantener los salarios controlados para frenar la inflación. Pero como los precios subieron más de lo esperado en febrero y marzo, se generó un doble problema: menores aumentos nominales y mayor inflación", analizó Graña.
LEER MÁS Mercados en rojo: incertidumbre pese al respaldo del FMI a la Argentina