El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, defendió públicamente el respaldo financiero de USD 20.000 millones a la Argentina y aseguró que la operación “no representa una pérdida para los contribuyentes norteamericanos”. En diálogo con Fox News, el funcionario explicó: “Hay que comprar barato y vender caro, y el peso argentino está subvaluado”.

Bessent destacó además la relevancia geopolítica del vínculo con Buenos Aires, al afirmar que el presidente Javier Milei “tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”. Según el funcionario, el país es un “referente en América Latina” y un socio clave para la estrategia estadounidense en la región.

“El presidente Milei ha hecho lo correcto. Está intentando romper con cien años de un ciclo negativo en Argentina. Además, es un gran aliado para Estados Unidos. Vendrá al Despacho Oval el próximo martes y tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina. El riesgo es terminar enfrentados con más barcos cañoneros, como en Venezuela. No queremos un Estado fallido”, expresó Bessent.

“No es un rescate”: la explicación del Tesoro

El secretario insistió en que el acuerdo financiero no constituye un rescate, sino una operación estratégica basada en la confianza sobre la gestión económica argentina.

No hay dinero transferido. El Fondo de Estabilización Cambiaria nunca ha perdido dinero y no lo perderá aquí”, aclaró.

Según Bessent, la decisión se apoya en la expectativa de que el gobierno libertario obtendrá un buen desempeño en las elecciones del 26 de octubre. “Llevo cuatro décadas en el negocio de inversiones, especialmente en divisas. El peso argentino está subvaluado. Consideramos que a Milei le irá bastante bien y que el país está dejando atrás el camino peronista”, remarcó.

Aunque evitó referirse a las recientes inyecciones de dólares canalizadas por Citi, JP Morgan y Santander, el funcionario reiteró que la Argentina cumple un rol estratégico para Washington, calificándola como “un faro en América Latina”.

Apretón de manos. Caputo junto a secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
Apretón de manos. Caputo junto a secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
Infobae

Competencia con China y política exterior

Bessent explicó que el objetivo de la Casa Blanca es fortalecer los lazos con gobiernos aliados frente al avance de China en sectores productivos y energéticos. Alertó sobre el crecimiento de empresas del gigante asiático en el continente y defendió la necesidad de “reafirmar alianzas con economías capitalistas fuertes”.

“La presencia china avanza principalmente a través de inversiones en tierras raras y uranio, recursos abundantes en Argentina”, detalló.

El secretario también recordó que durante la administración de Barack Obama “se perdió una oportunidad histórica” para estrechar vínculos con países que en ese momento se inclinaban hacia el centro-derecha. En contraste, destacó que la alineación actual de Paraguay, Ecuador y Bolivia favorece una cooperación regional más sólida.

Agricultura, divisas y swap con Argentina

En el plano comercial, Bessent acusó a China de manipular las importaciones de soja y adelantó que la administración estadounidense prepara un programa de subsidios para reforzar a los agricultores locales. “Queremos proteger la seguridad alimentaria y la producción nacional”, aseguró.

Respecto al swap entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central argentino, Bessent sostuvo que el mecanismo “tiene pleno sentido financiero”, ya que utiliza activos subvaluados y permite demostrar el apoyo a un aliado estratégico.

“He estado en el negocio de inversiones durante 40 años. Hay que comprar barato y vender caro”, reiteró.

“Apoyamos a nuestros aliados”

Bessent concluyó la entrevista reafirmando la política exterior del gobierno de Donald Trump, orientada a respaldar a los países socios y evitar nuevos Estados fallidos en la región.

Apoyamos a nuestros aliados. La estabilidad de Argentina es fundamental para frenar la influencia de China y reducir los riesgos de crisis institucionales”, afirmó.

Con la reunión programada para el 14 de octubre en la Casa Blanca, el acuerdo financiero de USD 20.000 millones se perfila como el mayor gesto de apoyo político y económico de Washington hacia el gobierno de Javier Milei.